FORO N° 1
Del 26 al 30 de abril de 2024
Indicaciones:
Lea el documento y entre en discusión con sus compañeros y de respuestas a las tres interrogantes resaltadas en negrita que presenta el documento del Prof. Arturo Rivera.
Lea el documento y entre en discusión con sus compañeros y de respuestas a las tres interrogantes resaltadas en negrita que presenta el documento del Prof. Arturo Rivera.
Por. Prof. Arturo Rivera A.
Docente Universidad Especializada de las Américas.
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
La creación
de organismos de
evaluación de la
calidad de la
educación superior en
nuestro país deja
una marca mayor,
en el sentido
de que las Universidades se crean con el propósito
de formar profesionales de alta calidad y sensibilidad social a fin de
incrementar la productividad del país y mejorar la eficiencia de
los grandes proyectos
y servicios que
ayudan al desarrollo
económico
del país.
Desde
hace casi 5 años que se iniciaron los procesos de evaluación donde se sometieron
aproximadamente más de
30 Universidades del país de manera rigurosa a un proceso validado y
dirigido por el CONEAUPA.
Como especialista
en evaluación damos
crédito de que
el proceso de evaluación institucional desarrollado por
las Universidades en Panamá fueron con
procesos técnicos validados
por expertos internacionales y
validados también con los
pares externos de Universidades
de prestigio de América Latina.
hacemos algunas reflexiones que nos permiten dimensionar algunos desafíos que tienen
actualmente la Educación Superior en América Latina.
Pero
no es suficiente solamente hacer una evaluación a fin de
acreditarnos, para ello, hacemos algunas reflexiones que nos permiten
dimensionar algunos desafíos que tienen actualmente la Educación Superior en
América Latina.
¿Por qué el tema de la calidad ha ido asumiendo cada vez mayor significación en la Educación
Superior en América Latina?
¿Cómo está respondiendo la ES en nuestros países a los desafíos académicos, sociales y
políticos de la sociedad?
¿Cómo están afectando a la ES la crisis del estado de bienestar, la globalización, las NTICs, etc.?
¿Están cambiando efectivamente las universidades en cuanto a modelos académicos y de
aprendizaje?
¿Hay nuevos modelos?
¿Hay innovación, debate, contribuciones a un desarrollo social sustentable?
¿Contribuye o no la ES a la necesaria democratización e integración de
la sociedad?
¿Podemos “aprender” de nuestras experiencias positivas y negativas en materia de ES?
¿Por qué el
tema de la calidad ha ido asumiendo cada vez mayor significación en la Educación Superior en
América Latina?
¿Cómo
está respondiendo la Educación Superior en nuestros países a los desafíos académicos, sociales y políticos de la sociedad?
¿Cómo están afectando a
la Educación Superior la crisis del estado de bienestar, la globalización, las NTICs, etc.?
¿Están
cambiando efectivamente las universidades en cuanto a modelos académicos y de
aprendizaje?
¿Hay
nuevos modelos?
¿Hay
innovación, debate, contribuciones a un desarrollo social sustentable?
¿Contribuye
o no la Educación Superior a la necesaria democratización e integración de la
sociedad?
¿Podemos
“aprender” de nuestras experiencias positivas y negativas en materia de Educación
Superior?
¿Por qué el
tema de la calidad ha ido asumiendo cada vez mayor significación en
la Educación Superior en América Latina?
Partimos,
entonces, de que al hablar de calidad nos encontramos con un concepto relativo, impregnado de valores, variable y
diverso en función de las personas, del tiempo
y del espacio. Además, al referirla a la educación, la calidad adquiere connotaciones específicas, ya que pasa tanto
por conseguir unos determinados resultados
como por el desarrollo del proceso en sí mismo.
A
diferencia de lo que puede suceder en otros entornos, en las instituciones educativas no es posible deslindar la calidad
de las experiencias (proceso) de la calidad
del producto
Ahora bien, incluso dentro del ámbito
específico de la educación, las concepciones sobre calidad deben adecuarse para
cada etapa, al ser distintos sus objetivos y características. Así, algunos autores
consideran que en la enseñanza superior la cuestión de la calidad presenta una mayor
complejidad que en el resto de los niveles,
entre otras razones por su no obligatoriedad, que se traduce en una mayor diversidad
de metas (RODRÍGUEZ PULIDO, 1991).
A
pesar de esas dificultades, pueden encontrarse definiciones de calidad de la enseñanza
superior, especialmente referidas a la Universidad. Por ejemplo, para Aparicio
y González (1994) la enseñanza universitaria es de tanta más calidad en la
medida en que sus objetivos interpreten bien las necesidades de la sociedad, no
sólo en lo que se refiere a la formación de profesionales, sino también a la transmisión de otros valores y a la
potenciación del desarrollo personal integral de los graduados.
Crear
conocimiento y difundirlo para contribuir al desarrollo sustentable y al
mejoramiento del conjunto de la sociedad, Comprender, interpretar, preservar,
incrementar, promover y diseminar las culturas nacionales, regionales,
internacionales en un contexto de diversidad y pluralismo.
Proteger
y reforzar los valores sociales como la paz, la justicia, la libertad, la solidaridad,
la igualdad y la no-discriminación, ofreciendo perspectivas críticas para el
reforzamiento de las visiones humanistas.
•Ser centros que anticipen problemas y satisfagan
necesidades
relevantes
de todos los sectores de acuerdo al contexto, mediante el análisis
permanente
de las tendencias emergentes,
•Diversificar de modelos para lograr mayor equidad,
•Desarrollar el pensamiento crítico y la
creatividad.
Actualmente
existen algunos retos para la función de las IES, que también se convierten en retos para la función de los
académicos, dentro de los que podemos mencionar:
- La educación para la vida
- La educación centrada en el estudiante
- La educación sostenible
- La educación como palanca del desarrollo
- La internacionalización de la educación
- Flexibilidad curricular
Esto
significa que las Universidades debemos planificar las carreras la implementación del currículo con algunas
temáticas que no necesariamente son nuevas asignaturas o cursos sino más bien
con un enfoque interdisciplinar el trabajo de formación que apunten alcanzar
egresados con un perfil interdisciplinario y profundo de competencias
profesionales de tal forma que se pueda lograr una formación integral.
Elementos
para la transformación educativa, transformación de las IES y para
el perfil
Integral del académico.
Un
nuevo modelo educativo, nuevo papel del
académico
Educación
centrada en el aprendizaje
De
ahí, que las Universidades necesitamos
re planificar el currículo activo a nivel de
aula de clases,
es decir, se
necesitan que los
estudiantes logren empoderarse de
nuevas estrategias de como aprender. También se requiere tener programas de capacitación de
docentes con el propósito de que puedan
trabajar
estrategias y métodos de enseñanza más activos que logren enseñar a pensar a
reflexionar a los estudiantes.
Significa competerse
con un programa
de Desarrollo docente
que renovar las competencias pedagógicas de un Docente
Universitario, identificado con un nuevo modelo educativo universitario. Este
último puede ser a lo interno o inscribirse con una alianza estratégica con
alguna Universidad que lo viene realizando hace más de 5
años en América
Latina, como la
Universidad de Chile,
Universidad
Pedagógica
de Colombia, Universidad Pedagógica de Pachuca, México, o el OISE, de la
Universidad de Toronto.
El
nuevo Modelo Pedagógico también tiene que ver con la Flexibilidad; es decir,
•
Modalidades educativas diversas:
PRESENCIAL, SEMI PRESENCIAL-VIRTUAL Donde los
estudiantes logran combinar
proceso de construcción de aprendizajes a través de clases presenciales,
no presenciales, usos de redes sociales,
Con proyectos, usos de
foros de discusiones
de temáticas de
los
cursos,
entre otros.
Trayectorias
escolares y perfiles específicos diferentes.
Con
el desarrollo de temáticas como el Desarrollo Sostenible, La Globalización, el
Uso de Tics, Los Derechos Humanos, La Investigación e innovación, entre otros.
Que permitan que los egresados tengan un
alto grado de sensibilidad social
independientemente de la
formación que vayan
a recibir en
una Universidad.
•
Movilidad estudiantil y Docentes.
En
este punto, se requiere que los estudiantes y los docentes universitarios logren hacer contactos con
programas de Universidades que le permiten tener una visión más holística de su especialidad y de cómo
avanzan las nuevas tendencias
de su profesión,
Como el programa
Erasmus, como programa
Fullbright; Proyecto
Paulo Freire de
movilidad académica para
estudiantes universitarios
de formación docente;
Programa de Intercambio
y Movilidad Académica (PIMA);
Programa Marca, Movilidad
académica regional para cursos acreditados de carreras
universitarias del MERCOSUR; Por su parte, la Unión Europea organiza programas
de movilidad con Latinoamérica a los que pueden acogerse
profesores universitarios: El Programa ALBAN –América Latina
Becas de Alto Nivel-, el Programa ALFA, y el Programa MUTIS.
Aprender
a través de la actividad reflexiva
Aprender en equipo, a través de la
colaboración
Aprender a buscar la información, analizarla y
reconstruirla
Aprender a expresarse y comunicar las ideas.
Finalmente,
cabe resaltar aquí, que la evaluación es una oportunidad no
una
amenaza, pero esto requiere:
*
Coraje para reconocer debilidades de la institución y hacerse cargo de ellas
*
Coraje para identificar fortalezas: no todos los departamentos, facultades y profesores
son igualmente buenos
*
Encarar la evaluación con el rigor de la investigación científica, sin conformarse con respuestas fáciles
*
La autoevaluación es un ejercicio de introspección, de autoexamen, de la
comunidad académica
*
Evitar actitudes autocomplacientes, auto laudatorias, reivindicativas o defensivas, dejando de lado
la retórica.
La
evaluación es una práctica social de sentido fuertemente pedagógico, ya que es
un mecanismo de producción de conocimiento y de juicios de valor sobre la propia universidad. Debe
tener un sentido
fuertemente formativo, para
el mejoramiento, y no sólo sumativa.
El objetivo central dela
evaluación es la calidad
y su mejoramiento. (Días
Sobrinho, Brasil)-Necesidad de
definir estándares sobre los aspectos cualitativos: modelos de
aprendizaje, aspectos pedagógicos, formación, etc. (Díaz Barriga, México)
-Tener en
cuenta los requerimientos de
todos los actores:
académicos, estudiantes,
empleadores, El Estado,
la Sociedad, etc.
Calidad como negociación entre actores (Fernández
Lamarra)
-Evaluar
es importante para repensar, para restablecer compromisos, para implementar
cambios, para planificar, para evolucionar. (Ristoff, Brasil)-Necesidad de
formar profesionales en evaluación.
Esperamos que en la próxima evaluación de las carreras
de las Universidades se vea reflejada la experiencia ganada en estos procesos
tanto por Directivos, Académicos,
Docentes, Investigadores, Administrativos a fin de
tener una mirada más holística
de lo que significa gestionar una Universidad en el siglo XXI.
Referencias
Bibliografías:
-Alarcón, F. (1998). El sistema Centroamericano de
Evaluación y Acreditación de la
Educación
Superior: SICEVAES, Revisa de
la Educación Superior, 208 páginas. México.
-Cano, E. (1998): Evaluación de la calidad
educativa. Madrid, España. Editorial La
Muralla.
-Martiarena, M.L.
Sistemas Regionales de Ciencia,
Técnica e Innovación, Panel
sobre Políticas
Regionales del
Seminario Nacional de debate
del Proyecto Plurianual
de
Ciencia y Tecnología 1999 – 2001, Buenos
Aires, 1998.
-Lamarra, Norberto. (2010). Foro Nacional de la
Calidad de la Educación. Buenos
Aires Argentia.
-UNESCO. (1998): Conferencia Mundial Educación
Superior. Paris, Francia
Guadalupe Quintero
ResponderEliminarEn mi opinión de acuerdo al tema del porqué la calidad ha ido asumiendo cada vez mayor significación en la Educación Superior en América Latina, puedo decir que cada día hay mas retos o desafíos, lo que conlleva a formar docentes que estén capacitados para hacerle frente a las diversas problemáticas que se les presenten día a día. Es decir, capacitarlos en las nuevas tecnologías, en que desarrollen destrezas o habilidades para relacionarse con los demás, que se formen mejores seres humanos con valores éticos.
Guadalupe asi es que usted cree que el gobierno es quien debe capacitar a los docentes universitarios? Hoy día el docente universitario tiene un abanico de oportunidades de estudio, no será que lo pasa es que no quieren invertir en su formación? Y lo que pasa también es que no ponen en práctica lo aprendido. No cree?
EliminarProfesora falta de actitud el docentes antes era más aplicado ahora tiene mas herramientas y la educación ésta peor por la formación en el hogar antes decirle maestro a un educador era una cosa muy grande sabemos que todo evoluciona pero porue quitar lo bueno. Es mi humilde opinión. Adicional por ejemplo antes su te portabas mal en casa le decían al niño te acusso con La maestra ahora se meten todas las entidades a defender me Explicó.
EliminarBuenas noches
ResponderEliminarComparto su opinión, ya que cada día van cambiando las técnicas de enseñanzas, basándose en las nuevas tecnologías, que han llevado a grandes descubrimientos e investigaciones; también se ha hecho mucho énfasis en el fortalecimiento de los valores como un ente poderoso para tener una buena comunicación con los demás y que el docente tenga una buena actitud y sea motivador, lo que conlleva a un mayor dinamismo entre el docente y los estudiantes.
Y es importante agregar que el docente debe ayudar a que los estudiantes logren interactuar positivamente, que sean clases donde se sientan capaces y seguros de participar, de dar su opinión sobre diferentes puntos de vista.
ResponderEliminarEn cuanto a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, han tenido un gran desarrollo, debido a que se han creado los sotware que han ayudado a el desarrollo de algunas especialidades, por ejemplo en las áreas de producción; también la tecnología ha contribuido a que hayan carreras virtuales, a la creación de correos electrónicos, entre otras.
En cuanto a la pregunta ¿Están cambiando efectivamente las universidades en cuanto a modelos académicos y de aprendizaje?,opino que si se están dando cambios, pero no significativos, debido a que en ocasiones se presentan algunas situaciones de falta de planificación del trabajo docente, de falta de interacción con la tecnología, y el exceso de clases magistrales o centrada en el docente.
ResponderEliminarEn cuanto a su opinion compañero pienso que si estan viendo cambios, ya que contamos con las universidades que prestan la educacion virtual que ha muchasn personas les ha ayudado a superarse,porque con su trabajo, familia o distancia,muchas veces no pueden prepararse,pero con la llegadas de las tecnologías y las universidades que brindan carreras que pueden ser estudiadas virtualmente, puede lograr terminar la carrera que les gusta.
EliminarAsí es amigo Edison pero para agregar se debería meter al Educador más a las tecnologías acordé con los estudiantes la tecnología es buena sabiendo utilizarlas pero ya en ésta época la Educación tiene que prestar lo que estamos enfrentando es mi humilde opinión.
EliminarPor mi parte, estoy en desacuerdo porque nuestras clases eran bastantes interactivas, con muchas participaciones por parte de los estudiantes, con proyectos, encuestas, prácticas en diferentes centros o instituciones.
ResponderEliminarEn qué está en desacuerdo?
EliminarEntiendo su punto de vista, es que depende en algunas ocasiones de la calidad o la capacidad del educador, de la afinidad en cuanto a la carrera, las tecnologías que tengan accesibles en su momento, ya que en algunos centros educativos no cuentan algunas veces con los equipos tecnológicos adecuados.
ResponderEliminarBuen día Edizon totalmente de acuerdo con lo de los equipos pero creo que se puede implementar programas a través del los Gobiernos que den las herramientas y que se yo uno mismo solventarlo es mi opinión muy particular.
EliminarBuenos días en cuanto a la pregunta ¿Cómo están afectando a la Educación Superior la crisis del estado de bienestar, la globalización, las NTICs, etc.?y atendiendo algunos comentarios compañeros pienso que si en cierta parte esta afectan do porque hoy día vemos muchos docente que no se sienten preprados para el nuevo reto que son el uso de tecnologias y en nuestro país estamos observando que la mayor parte de las escuelas cuentan con docente con muchos años de servicio y que no les gusta involucrarse con la tecnologías y esto afecta a los estudiante, ya que ellos estan creciendo en un ambiente donde la tecnología es lo primordial. No obstante con la llegada de la globalización las escuelas han tenido que adecuarse a los nuevos avances y olvidar un poco el uso de los tableros, cartulinas etc y prestar mayor atencion a las nuevas tic,como medio de aprendizaje para brindar a las nuevas generaciones mayores retos y Competencias.
ResponderEliminarestoy de acuerdo con la compañera, muchos profesionales de la educacion no les gusta el uso de la tecnologia, sienten miedo a la tecnología y por otra parte muchas areas no tienen acceso.
EliminarColegas, el tema está enfocado totalmente a la educación superior, enfoquen las respuestas al tema y específicamente a las preguntas.
ResponderEliminarRespondiendo a la pregunta sobre la calidad en la educación considero que sí ha asumido cada vez mayor significación en la Educación Superior en América Latina porque ahora con la globalización hay gran competividad entre las universidades y mayor número de centros universitarios y con opciones de diferentes carreras. Además existe en ciertos países de América Latina la acreditación de las universidades los que las hace mantenerse siempre en un mejoramiento continuo de la calidad.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo, la Globalización ha tenido gran impacto en la educación superior panameña en cuanto al acceso de información, una educación orientada a la innovación, manejo de las nuevas tecnologías de información y comunicación por ejemplo las clases virtuales, foros entre otros
EliminarLas universidades, consideró que sí han cambiado los modelos académicos y de aprendizaje porque veo una participación más del estudiante dentro del aula y donde el docente no es el que hace magistrales exposiciones.
ResponderEliminarDentro de este parámetro consideró que las universidades deben formar no sólo profesionales en su materia, sino tener una formación que sea participativa con el momento o realidad en que se vive.
Respecto a la interrogante ¿están cambiando efectivamente las universidades en cuanto a modelos académicos y aprendizaje?
ResponderEliminarSI. a lo largo de los años se a cambiado ampliando en abanico de posibilidades y ofertas académicas al alcance de todos. por ejemplo: hoy en día contamos con carreras como técnicos, licenciaturas con campo laboral y que pueden ser elegida según la disposición del aspirante, se han creado institutos para que los aspirantes que desean estudiar y trabajar puedan seguir superándose. por otra parte los modelos y el aprendizaje se han adaptado al siglo XXI, sobre todo los planes curriculares que se han ajustado y modificado para ser acreditados. esto en todas las universidades
Estoy de acuerdo con su respuesta, pienso igual que si ha cambiado de forma efectiva, porque hablamos a nivel general de universidades, lo que nos da la posibilidad de ser nosotros en cierta forma quienes elegimos como capacitarnos y donde, ver las diferentes ofertas, los modelos académicos y educativos que nos presentan. Ejemplo, hoy en día se tiene la tendencia de la educación virtual, la cual también ha sido efectiva y beneficia a muchas personas con deseo de superarse y no cuentan con el tiempo necesario para asistir a una presencial, y la exigencia de la acreditación crea una competencia sana entre universidades que nos benefician a nosotros.
EliminarBuenas tardes profesora y compañeros.
ResponderEliminarrespecto a la primera interrogante acerca del porque el tema de la calidad ha ido tomando cada vez mayor significación en la educación superior en América Latina?
mi postura es la siguiente: debido a la globalizacion y todos los avances que trae el nuevo siglo, es de suma importancia que las instituciones de educacion superior formen y ofrescan educacion de calidad tanto a los profesionales de la educación en este caso, estén en constante actualización, capacitación para poder competir con otros profesionales academicamente hablando, concursar por becas en el extranjero y posteriormente poder formar a otros profesionales, aportar a la sociedad, acceder a los nuevos avances tecnológicos.
Estoy de acuerdo con usted compañera la calidad ha tomado mayor importancia porque más que ofrecer Buenas ofertas academicas, se estan enfocando más en conservar las culturas,mejores conocimientos,mejor calidad docente como ustded se refiere compañera se estan capacitando más a los docentes para que puedan ofrecer a sus estudiantes una mentalidad mas critica y constructiva que sean capaces de asumir lo nuevos retos que trae consigo los cambios que a diario estamos enfrentando.
EliminarKrizia Tristán
ResponderEliminarBuenas tardes profesora y compañeros
Mi opinión de cómo está siendo afectada la educación superior por la globalización y las nuevas tecnologías es que esto ha acelerado el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación a tal punto que están logrando el retraso en materia de educación en los lugares que no cuentan con los recursos necesarios, por otra parte, el cambio del aprendizaje y el funcionamiento de la educación superior. Antes los conocimientos adquiridos servían para toda la vida ahora nos vemos envueltos en conocimientos que están en constante renovación.
Pero hay que tener claro que estos factores así como tienen repercusiones negativas en la educación superior también tiene positivas.
Buenas tardes compañeros estoy de acuerdo compañera con usted, como lo mencione anteriormente el constante avance esta exigiendo demaciado de la educacion superior, sin tener en cuenta que que muchas universidades se rigen de un sistema burocratico que aveces no se atreven hacer cambios drásticos, para ir a la par con estos avances,nuestra educacion es tan frágil que con un solo cambio hacemos tanto revuelos que nos sentimos en muchos casos incopetentes,pero esto no quuere decir que no podamos ir al ritmo de los nuevos desarrollo,si no que aveces se necetitamos más apoyo de las entidades competentes.
EliminarBuenas Noches mi opinión con respecto a la Educación Superor es que debemos formarnos y prepararnos estudiando para capacitarnos mejor ya que en esta sociedad de constante cambio lo mejor seria invertir para prepararnos tanto academicamente como tecnológicamente para enfrentar los retos que se presentan.
ResponderEliminarEl tema de la calidad en la educación se le ha dado mayor importancia porque estamos en un mundo tecnológico, en donde la globalizacion nos exige ser más competitivos, en donde el acceso a la información se ha expandido, la información fluye al igual que el conocimiento quien no se actualiza se estanca
ResponderEliminarLas universidades sí han ido cambiando los modelos académicos y de aprendizaje sin embargo, no a la velocidad que este mundo globalizado está demandando. Todavía se nota mucha renuencia al cambio, todavía la tecnología no se ha explotado en beneficio de la educación a la velocidad que debería,por la renuencia de la gente que no se adapta al cambio y no se prepara.
ResponderEliminarCreo que tienes mucha razón solo es como lo explico mi compañero miedo a la tecnologías a los avances a la disponibilidad de la herramientas yo dijera que si se apagará más a esos aparatos desde la infancia desde las escuelas los niños si ya ellos saben utilizar se prepararian y así cuando ellos estén en el mercadeo enseñar seria mas facil y práctico y tomaríamos algo de las distancia que nos llevan otos PAÍSES en mi Opinión.
EliminarHay nuevos modelos de transformación de las IES.
ResponderEliminarNuevo modelo educativo centrado en el rol activo del estudiante, formación por competencias y reconocimiento de las mismas, así como deversificación de las vías de acceso tanto a la información como al conocimiento.
Es de suma importancia que los estudiantes nos emponderemos de nuevas estrategias para que logremos aprender a realizar reflexiones.
Los nuevos modelos pedagógicos también tienden a, ser más flexibles con modalidades presenciales, semi presencial virtual.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa humanidad ha entrado en un proceso acelerado de cambios en la Educación Superior debido a la Globalización y es un proceso irreversible del cual no podemos escapar y se hace necesario elevar la calidad de la Educación pues hay que ser mas compettivo esto implicaría tener mas conocimientos y saber el manejo de la tecnología que cada día avanza mas.
ResponderEliminarHoy en día la educacion a avanzado tanto que se puede estudiar sea presencial,semipresencial o virtual utilizamdo las redes sociales y capacitarnos con las diferentes estrategia y metodos que se estan utilizanzando en la educacion para lograr ser unos profecionales competentes en cualquier ramo.
ResponderEliminarCómo están afectando a la ES la crisis del estado de bienestar, la globalización, las NTICs, etc?
ResponderEliminarEn cuanto a la crisis del estado de bienestar creo que ha afectado la educación superior ya que el estado no se ha preocupado de que la mayor cantidad del alumnado llegue a las aulas universitarias ya sea por falta depolíticas económicas, lo que también afecta la falta de empleos para la población, hay una crisis sociocultural por falta de motivación.
En cuanto ha la globalización sí ha afectado la ES, considero que hay mayor oportunidad para el alumnado en cuanto a tener un campo más amplio para escoger Universidades, un abanico de nuevas carreras y nuevos contactos que les permitan tener una visión más holísjtica de su especialidad y de cómo avanzan las nuevas tendencias de su profesión.
En cuanto a las NTICs han sido de gran ayuda en la ES porque han permitido obtener información y transferirla de un lugar a otro, utilizándolas podemos obtener opinión de muchos profesionales a través del mundo así como compartir conocimientos.
Hay innovación, debate, contribuciones a un desarrollo social sustentable?
ResponderEliminarEn la Declaración Mundial sobre la Educación Superior para el Siglo XXI aprobada en París en octubre de 1998 se presentaron varios postulados:como el de crear conocimiento y difundirlo para contribuir al desarrollo sustentable y al mejoramiento del conjunto de la sociedad. Opino que es de gran importancia que la ES contribuya con estos temas de desarrollo sustentable porque así están contribuyendo ya sea a proteger el planeta, a dar soluciones para minimizar la pobreza. Se podría contribuir por medio de debates, a través de blogs para conocer las diferentes opiniones del alumnado.
La calidad ha ido asumiendo mayor significación en la Educación superior en America Latina debido a que la calidad de la educación a nivel superior determina el lugar que cada país ocupa en el nuevo contexto internacional. Ante los nuevos retos que posee la educación, la calidad es un pilar importante para lograr incorporase de manera favorable a este escenario de mundo globalizado, pero para lograr los retos la Educación Superior requiere de innovaciones, manejo de información, pertinencia y equidad de los sistemas educativos
ResponderEliminarasí es, ademas de esto es necesario contar con el apoyo de entidades gubernamentales, ya que mantenernos a la vanguardia y en constante actualización se requiere de inversión.
EliminarSaludos a todos, respondiendo a la pregunta ¿Por qué el tema de la calidad ha ido asumiendo cada vez mayor significación en la Educación Superior en América Latina?, siento que las exigencias del mundo globalizado así lo ameritan, si bien es cierto, que para todos los países uno de los pilares fundamentales es la educación, ya que con esta nos formamos como profesionales, la educación superior es la que nos especializa en las diferentes áreas o carreras en la cual buscamos capacitarnos de la mejor forma, por tal motivo pienso que la calidad influye muchísimo en esta educación, debido también a que ya el número de universidades tanto públicas como particulares a aumentado significativamente, lo que hace o crea una competencia por cual institución capacita a los mejores profesionales… esto nos beneficia como estudiantes de la educación superior ya que abre un abanico de posibilidades en cuanto a carreras, quizás no tan extensas pero que nos capacitan para las áreas técnicas, que es lo que se busca hoy en día, además con la acreditación de las universidades se hace más evidente el tema de la calidad.
ResponderEliminarRespondiendo a si están cambiando efectivamente las universidades en cuanto a modelos académicos y de aprendizaje, pienso que si se está cambiando efectivamente porque la educación actual no es la misma que hace 10 o 15 años atrás, han surgidos nuevos modelos de aprendizaje principalmente con el uso de las NTICs, lo que facilita adquirir nuevos conocimientos significativos, además la necesidad de que existe hoy en día de superarse debido a la gran competencia que hay entre profesionales, ha obligado a que los modelos académicos cambien y sean más exigentes, lo que anteriormente a nivel superior, hablando de universidades; el estudio de técnicos o licenciaturas era quizás suficiente para conseguir un buen trabajo, ya no lo es, por eso las exigencias, ejemplo, de universidades a la hora de adquirir personal como docentes, solicitan requisitos como mínimo, maestrías.
ResponderEliminarBuenas noches.
ResponderEliminarEn cuanto a la pregunta.
¿Por qué el tema de la calidad ha ido asumiendo cada vez mayor significación en la Educación Superior en América Latina?
En mi opinión lo que ha llevado a que la calidad de la educación superior tenga una mayor significación es que para ingresar al campo laboral y mantenerse en él hay muchas exigencias y para cumplir con ellas deben haber profesionales realmente preparados.
Hace algunos años se podían obtener trabajos sin título universitario, hoy en día en muchos sitios no basta con el título de licenciado.
Pienso de la misma manera, la calidad hoy en día es necesaria y la competencia que existe por las pocas plazas de empleo entre profesionales la amerita. Por eso una formación de calidad a nivel superior, en donde realmente los conocimientos adquiridos sean significativos y que podamos ponerlos en practica en nuestro campo laboral es mas que necesario, además toda universidad quiere ser reconocida por tener los mejore egresados los cuales sean competitivo en cualquier mercado. Por esto la gran cantidad de carreras nuevas en especialidades que año tras año se van creando, también acorde a las necesidades de nuestra realidad.
Eliminar¿Están cambiando efectivamente las universidades en cuanto a modelos académicos y de aprendizaje?
ResponderEliminarSi están cambiando, el cómo transformar la educación se ha convertido, por decir, en el eje central. Es evidente que las universidades buscan superar la educación tradicional para pasar a un nuevo modelo en el que los proyectos educativos busquen el valor real que se aporta a los estudiantes, con flexibility para poder escalar de modo continuo.
Y con respecto a si ¿Están cambiando efectivamente las universidades en cuanto a modelos académicos y de aprendizaje?
ResponderEliminarMe parece que sí se está dando un cambio, pero en algunos momentos tiene tropiezos ya que todavía existen docentes que le tienen miedo a la tecnología, y en ese punto pueden limitar los aprendizajes.
En este caso los docentes deben buscar capacitarse para no quedarse atrás en los avances tecnológicos.
Exactamente miedo a la herramienta porque ellos no la utilizaron como tal pero nunca es tarde se tiene que amoldar al sistema para ser competitivo y tener los mejores resultados y que la Educación mejore es mi opinión muy particular.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarComentando en relación a la pregunta ¿Cómo está afectando a la Educación Superior la crisis del estado de bienestar, la globalización, las NTICs, etc.?
ResponderEliminarSiento que está siendo afectada debido a que no se han tomado medidas necesarias enfocadas como País, para hacer la inversión necesaria en busca de mejorar las condiciones de aprendizaje de los futuros profesionales, si nos percatamos, se redujo el presupuesto que se le brinda a las universidades, lo que afecta en gran medida el desarrollo de planes y proyectos previos con miras a mejorar (infraestructuras, mobiliarios, equipos, entre otros), Si se busca crear un país desarrollado que se compare con grandes potencias a nivel mundial, donde seamos reconocidos y que nuestros profesionales tengan la oportunidad de mostrarse en el campo laboral a nivel internacional de forma competitiva, se necesita una mejor proyección a futuro, donde la tecnología sea parte fundamental en el proceso de aprendizaje, no solo en la educación superior, sino desde los niveles inferiores, pero para manejar el uso de tecnologías en educación no solo es comprar, es saber dar mantenimiento, lo que muchas veces no se hace y luego se pierden las grandes inversiones, también; capacitar el personal y exigirles el uso de las NTICs para que se aprovechen al máximo los recursos existentes.
Comentario en relación a la pregunta.
ResponderEliminar¿Están cambiando definitivamente las universidades en cuanto a lo modelos académicos y de aprendizaje?
En cuanto a lo que se refiere a esta interrogante estoy de acuerdo con la postura de unknown. Si se ha dado un cambio significativo en las Instituciones de educación superior. Ya que muchos docentes a nivel superior imparten clases a través de la modalidad virtual.
Para atender esta creciente demanda de estudios, es necesario contar con instituciones que sin perder su tradicional carácter académico tenga la posibilidad de brindarle una formación de calidad al alumnado que presenta dificultades para asistir regularmente a las Universidades.
Considero que los docentes Universitarios deben estar en constantes capacitaciones para asumir y llevar a la práctica las nuevas actividades que implica el creciente desarrollo tecnológico, para así contar con competencias profesionales mejor calificadas como respuesta a los cambios acelerados que se estan dando en la actualidad.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn cuando a como afecta a la educación Superior Nuestra sociedad está en un complicado proceso de transformación no planificada que afecta la forma de cómo nos organizamos cómo trabajamos y hasta de cómo aprendemos una de las principales tiene q ver con el conocimiento las sociedades actuales está relacionada con el nivel de formación de sus ciudadanos la capacidad de invocación y emprendimiento pero estos conocimientos nos obliga a establecer garantías para q los profesionales actualicen sus conocimientos esto nos exige una permanente actividad de formación y aprendizaje de esta manera y muchas más afecta las crisis de la globalización la educación superior.
ResponderEliminarEn cuanto a modelos académicos y de aprendizaje las universidades están cambiando efectivamente ya q estos van entrelazados uno del otro por que los modelos académicos son la recopilación de todas la teoría que organiza el proceso educativo como son las competencias formación profesional y enseñanza aprendizaje esto acompañado del acto docente tecnología modalidades q se ofrecen modelo de evaluación y acreditación y de investigación
ResponderEliminarEn cuanto en el tema de la calidad es por la exigencia de la sociedad porque se requiere dotar a los nuevos profesionales de las competencias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
ResponderEliminarEn relación a la pregunta ¿Cómo está afectando a la Educación Superior la crisis del estado de bienestar, la globalización, las NTICs, etc.?
ResponderEliminarComo quiera que la educación superior en nuestro país depende en gran medida de los aportes económicos del estado, el panorama no es nada alentador. Los recursos que se destinan para las Universidades estatales siguen siendo insuficientes para acoger la gran demanda de matrícula para carreras técnicas, de licenciatura postgrados, maestrías y doctorados.
Pero considero que la globalización. También ha alcanzados a la educacion, porque cada vez son más los estudiantes que viajan a Universidades del extranjero y viceversa. Esto es así porque no podemos aislarnos del mundo.
Ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos. Como quiera que nuestras universidades carecen de los recursos parece irónico que las N tics tengan la suficiente calidad en las aulas universitarias. No obstante corresponde a cada estudiante valerse de las herramientas
Tecnologías que tengan a su haber, pero no debemos bajo ninguna circunstancia abusar de estas herramientas que impidan nuestro desarrollo intelectual.
mi postura respecto a como esta afectando a la educacion superior la crisis del estado de bienestar, la globalizacion, las NTICs? si bien es cierto que las ventajas son muchas, no todos los sectores del país tienen acceso a una red de Internet que permita adquirir un equipo tecnológico, desde otro punto de vista así como nos acerca los conocimientos con otros países mas desarrollados también nos aleja del profesor, que es importante a la hora de aclarar dudas y términos que se torna mas complicado a la hora de explicar y aclarar por un medio no presencial.
ResponderEliminarpara finalizar el gasto económico que genera mantenerse a la vanguardia
yo considero que en efecto las Universidades han cambiado los metodos académicos y aprendizaje ya que tenemos una amplia diversidad de Universidades en la que ofrecen diversas ofertas académicas al alcance de todos ya que podemos elegir la carrera segun la disposición y los ingresos que tenga el aspirante
ResponderEliminarDefinitivamente que la crisis del estado de bienestar, globalizacion, etc afecta a la educación superior directamente, sino se desarrolla la tecnología al ritmo de los países desarrollados perdemos competitividad como profesionales, y un país donde no se avanza en tecnología es un país cuya economía va en descenso, lo que en algún momento lleva a la importación de recurso con un mejor nivel de competitividad.
ResponderEliminarBuenas noches profesora y compañeros del curso.
ResponderEliminarEn relación a la siguiente interrogante
¿ Por qué el tema de calidad ha ido tomando cada vez mayor significación en la educación superior en América Latina?
Mi posición es que el tema de calidad ha ido tomando mayor significación por el desarrollo actual y las perspectivas futuras de la educación superior, dado a que estas pueden afectar fuertemente el desempeño de nuestra sociedad. Por consiguiente los lineamientos políticos de la educación superior es un tema que nos incumbe a todos. La acreditación de la calidad de la educacion superior es un mecanismo que se ha establecido de manera globalizada, para promover la mejora continua en nuestros sistemas educativos superiores. Los países de América Latina han recurrido a mecanismos que permiten a las comunidades educativas de nivel superior brindarles garantía a su quehacer a la sociedad.