UPEL- IPC
El
Diccionario de la Real Academia Española (2006) define el plagio, en una de sus
acepciones, como la acción de plagiar, y plagiar como: copiar en lo
sustancial obras ajenas, dándolas como propias.
El plagio
debe ser visto como un crimen capital de la comunidad académica, ya que
frena el desarrollo y la transmisión del conocimiento, que constituye una de
las razones de ser de la academia.
¿Qué se
entiende por plagio académico?
Huerta
(2006) define el plagio académico como la acción de hacer pasar como propios,
ideas o textos que pensaron otros y que nos fueron transmitidos por ellos, bien
por escrito, oralmente o con algún otro mecanismo de comunicación.
Plantea
el autor que el plagio se consuma en dos circunstancias:
1. Cuando se
usan ideas textuales de otro sin respetar las comillas indicativas de
literalidad.
2. Cuando no
se presentan al lector los indicios necesarios para identificar de qué autor,
libro o documento o circunstancia fue tomada la idea ajena.
A este
grupo de circunstancias sumo otras que, a mi modo de ver, también dan cuenta
de ilicitud de una actividad:
1. Comprar
los servicios profesionales de otros para la elaboración de un escrito (artículo, ensayo,
ejercicio, trabajo especial de grado, tesis) que luego aparecerá ante la
comunidad académica como de elaboración intelectual propia.
2. Cobrar al
futuro autor por
guiarlo en el proceso de construcción de un escrito (trabajo especial de grado,
tesis); ello cuando quien cobra es un docente universitario y quien paga es un
homólogo de su misma universidad. En esencia, la labor de tutoría está dentro
de las funciones que un profesor universitario debe proporcionar a la académica
como contraprestación de servicios y por compromiso con la propia academia de
donde procede y quien le formó.
La Revista
de Información Tecnológica (2008), informa de otra forma de actividad
igualmente antiética: elauto plagio. Ello ocurre cuando los autores
hacen duplicidad de sus publicaciones, lo cual se hace con fines de acrecentar
el expediente de vida del investigador y mostrarse ante la comunidad con una
fecunda actividad intelectual.
El plagio
no es una situación nueva en las universidades, se tienen reportes de ello
desde la década de los sesenta del siglo pasado.
Etapas en
la evolución de la actividad de plagio académico
Coumes y
Sureda (2008) reportan tres etapas en la evolución de las prácticas de comprar,
vender e intercambiar trabajos académicos: una artesanal anterior al auge de
Internet; una segunda favorecida por la aparición de la World Wide Web (WWW) y
un tercer momento denominado “a la carta”, en el que, a través de Internet, se
compran y venden trabajos académicos, elaborados a las necesidades del usuario.
A esta etapa se deben agregar también aquellos que se ofertan fuera de la red a
través de “empresas” constituidas para atender este tipo de demandas.
En la
época actual el uso de Internet, el acceso a contenidos digitales y a los
albergados en la red, han provocado un auge en las prácticas de plagio entre el
alumnado universitario y personal del entorno académico.
Clasificación
del plagio académico
Se
reporta una clasificación tal vez simplista, pero esperanzadora, acerca del
plagio: plagio intencional y no intencional (Coumes y Sureda, 2007).
En el
caso de plagios no intencionales o accidentales, el autor hace uso de parafraseados
de manera inadecuada o realiza de manera incorrecta la citación de
los recursos y bibliografía utilizados. En tales circunstancias la situación
puede superarse con tan sólo hacer los señalamientos a los autores acerca de
cómo hacer de manera correcta los reportes de las referencias en el texto.
Los
plagios intencionales se presentan cuando: se compra o descarga un trabajo,
y se presenta la obra como propia; igualmente se incurre en plagio
intencional cuando se copia un texto completo o partes de distintos textos
dentro de un escrito y no se señala la fuente original o se presentan como
propias dichas palabras o reflexiones; asimismo cuando se hacen traducciones de
trabajos completos o partes del mismo sin indicarlo.
La
situación en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
En la
UPEL se han recogido quejas de autores que dicen haber sido plagiados; se han
escuchado denuncias a través de correos electrónicos anónimos; se tienen
noticias de la práctica de dicha actividad por parte de estudiantes de
postgrado quienes para la elaboración de sus trabajos de grado, utilizan la
modalidad “a la carta”. Sin embargo, no se han hecho denuncias formales ante
las instancias académicas, administrativas y judiciales para enfrentar ésta
actividad ilícita y deshonesta que atenta contra la producción intelectual.
¿Qué se
puede hacer para enfrentar la situación?
La
práctica del plagio académico tiene que ser combatida desde todas las
instancias implicadas de manera directa e indirecta; sin embargo la mejor forma
de hacerlo es fortaleciendo los valores en cada uno de los actores sociales
protagonistas del entorno universitario: estudiantes, profesores quienes actúan
como autores, jurados y árbitros en el transcurso de su actividad académica.
Algunas
de las acciones que se pudieran realizar son:
1. Conocer los valores y principios éticos
que rigen a la universidad, incorporarlos al conjunto de valores personales y
actuar en sintonía con ellos.
2. Promover la reflexión acerca de los
valores personales y de la ética respecto a los productos intelectuales que se
generan en el quehacer universitario.
3. Establecer diálogos permanentes a fin de
distinguir entre lo que es una producción académica propia y otra ajena;
revisar las consecuencias, trascendencias e implicaciones del plagio tanto para
vida como estudiante y como profesional.
4. Promover talleres acerca de cómo escribir y cómo
citar referencias en trabajos académicos.
En adhesión a lo anterior,
Coumes y Sureda (2007) plantean que, en lo que respecta a la prevención del
plagio, pueden realizarse varias acciones:
1. Una regulación punitiva: aplicar las normativas vigentes tanto en los
reglamentos de estudio como en los comités de arbitraje de revistas.
2. Anulación del trabajo presentado.
3. Reescritura del mismo, demostración por parte del
autor que en efecto lo escribió.
4. Retardo
en el grado académico o, como último recurso, la supresión de una titulación o
la expulsión de la institución universitaria.
Texto completo de Mirentxu
Respetados participantes espero la máxima objetividad en sus comentarios, ya que como futuros metodológos deben exigir a sus estudiantes el respeto al derecho de autor que todo profesional o individuo debe mantener siempre. Saludos cordiales
ResponderEliminarCompartido Profe, el debate se fomenta en la construcción de las ideas y el respeto a disentir que tenemos loas personas, sobre este criterio Rousseu expresaba lo siguiente: "No estoy de acuerdo con lo que dices pero defenderé a muerte tu derecho a decirlo", que es respecto a la libertad de opinión.
Eliminar"Solo investigando se aprende a investigar" Carlos Sabino. Se evitaría bastante el plagio si la investigación se inculcara desde la escuela primaria. Un estudiante que conoce los conceptos fundamentales de una investigación y los practica durante su educación primaria y secundaria, le será mucho más fácil enfrentarse con éxito a un trabajo de graduación con opción de tesis en la universidad.
EliminarQue respuesta tiene en relación a las 2preguntas?
EliminarCon respecto a lo que menciona la autora es importante señalar la obnubilación de conciencia como factor inicial determinante acerca de los verdaderos alcances del plagio.
ResponderEliminarCon referencia a lo señalado por Coumes y Sureda, antes de considerar la propuesta para prevención del plagio que presentan. Opino, que previo a esto se debe orientar y explicar al estudiantado de las prácticas que se consideran plagio y cómo evitar cometerlo.
ResponderEliminarEn el texto se señala que el plagio es tan común en las universidades que pareciera una práctica muy normal y aceptada. Pero, ¿a que se debe? , ¿que lleva a un alumno plenamente consciente del plagio a acogerse a dicha medida?
ResponderEliminarEn relación a las universidades no se debe aceptar el plagio porque cada persona debe expresar libremente sus opiniones y no argumentarse con las de otros y de usarlo debe condenarse ante la comunidad de derecho de autor. Quizas la falta de tiempo en hacer investigaciones para formular sus propias conclusiones lo lleva a tomar sus ideas y aceptarlas como tuyas y al tomarlas se tiene que citar quien es su autor.
EliminarCon respecto al acto ético que debemos fomentar en nuestros estudiante, como profesionales y en nuestra formación académica.
ResponderEliminarOpino que no se puede exigir al estudiantado lo que no se da. Como profesionales somos los pioneros en orientación y guía apropiada y oportuna. Con qué moral se le puede exigir a un estudiante que produzca material original si no se le enseñó como se hace o si el docente exige no plagiar, pero el material de estudio presentado a los alumnos no es su propia creación, sino una compilación o plagio.
Finalmente, no solo la formación académica de un profesional es vital para poder ser asertivo en cuanto a las orientaciones pedagógicas o andragógicas pertinentes si no también influye la experiencia.
Debemos ser constantes, congruentes y consistentes ya sea como docentes, personas, o profesionales; no es que en un lugar con algunas personas se es una cosa y con otras se es de otra forma.
Es cierto, todo es de formación ética, como expresaba en anterior comentario; inicia desde el hogar, pasando por nuestros centros educativos, donde el docente es el mejor ejemplo de hacer valer en su accionar, que estimule a las buenas prácticas en nuestros estudiantes.
EliminarEn todas las escuelas se deben practicar los valores en nuestros estudiantes porque ahí se continua lo que en la casa inicia pues la familia es la cuna de los valores y es la forma a los estudiantes en la buena práctica de los valores.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarEstoy de acuerdo con unknown hay que poner en práctica la ética y los valores. Pienso que hay que recalcar en los estudiantes que el plagio es un delito grave para poder así tener buenos trabajos académicos.
EliminarPara responder a la segunda pregunta como estudiante y docente en la praxis cuando se comete plagio, me remonto a cuando fui estudiante de Licenciatura.
ResponderEliminarSe me asignó en cierta clase presentar, planificar y diseñar una micro clase. Yo no tenia mucha idea de como iniciar así que mi lógica decía que debía emular algunas cosas que veía en mis profesores. Entonces como material de apoyo para ejecutar los talleres, presente una especie de compilación que fotocopie de un libro, hice algunas adaptaciones y ni bien inicie la micro-clase mi profesora me detuvo, me regañó, y me dijo que si es que yo no estaba consciente de que estaba cometiendo plagio e hizo un discurso de como lo que hice no era correcto. Yo no tenía ni idea de que por el simple hecho de lo que hice era algo tan grave. Desde entonces, procuro no cometer el mismo crimen.
Como docente en la universidad aun no he detectado un caso similar, pero como docente en el nivel primario lo he visto muchas veces. Yo siempre he sugerido a mis alumnos y a sus padres intentar hacer las cosas por su propio esfuerzo. Que yo valoro más el esfuerzo de cada niño porque podemos hacer las cosas mejor aunque al principio cueste y sea muy duro. Aun así, orientar en estos temas siempre es una labor dura y que es sensible a generar polémica.
Estoy completamente de acuerdo con usted compañera en lo que menciona, sin embargo como estudiante de la licenciatura de matemáticas si había notado mucho el plagio en trabajos investigativos en donde los estudiantes no son éticos en el uso y manipulación de información de otros autores.
EliminarEstoy de acuerdo en que se debe valorar lo que los alumnos hacen con su propio esfuerzo aunque a veces cuesten por lo cual es mi labor como docente orientarlo y no dejarlo solo evitando que de forma intencional se cometa este crimen al conocimiento.
EliminarEn nuestra cultura panameña el mal conocido "juega vivo", cuyas acciones se manifiestan por los estudiantes en llamado copy page, apropiación indebida de textos de investigaciones, que es la cultura al menor esfuerzo y sin dar reconocimiento al trabajo intelectual de sus autores, de su esfuerzo y dedicación. A mi juicio no existe un grado de consciencia de la magnitud de la acción ilícita de quienes se apropian del de trabajo intelectual de estas investigaciones, por la carencia de valores que inician desde el hogar, por escasa formación hacia la investigación, que esta huérfana de una base que valore el respeto a la propiedad intelectual, son factores que resaltan en nuestra realidad nacional.
ResponderEliminarPor eso hablaba de la obnubilación, si nunca nadie te corrige, no se te aclara de los alcances del plagio como se podría de una consciencia si quien incurre en la falta precisamente no está consciente de sus accionar y las repercusiones. Alguien debe sacar al alumno o hijo de la ignorancia en algún punto.
EliminarCon respecto a la clasificación del plagio considero que la forma intencional o no intencional como lo menciona ( Coumes y Sureda, 2007), sobre uso inadecuado del parafraseo, en su mayoría es por el desconocimiento de las normas APA, reflejado en la deficiencia del conocimiento de los que realizan investigaciones, condiciona a que los estudiantes presenten está falla al momento de realizar sus trabajos investigativos.
ResponderEliminarConcuerdo en que no todos los casos de plagio surgen de una intención deliberada de hacer trampa. A veces, los estudiantes pueden omitir tomar detalles de citas cuando toman notas, o pueden ser realmente ignorantes de las convenciones de referencia. Sin embargo, estas excusas no deben ofrecer una protección segura contra un cargo de plagio. Incluso en los casos en que se descubra que el plagio no fue intencional ni imprudente, aún debiese existir una penalización académica por la mala práctica.
Eliminar¿Qué podemos hacer para enfrentar esta situación?, pienso que como docentes debemos pregonar con el ejemplo, ser los primeros en señalar y de corregir estas malas prácticas que hacen daño en nuestros trabajos académicos, a enseñar como se puede utilizar adecuadamente un artículo o trabajo científico, a ser riguroso al momento de observar estas prácticas imponiendo sanciones que corten de raíz su uso, que los centros de estudios estimulen más a la investigación científica, haciendo de carácter obligatorio para obtención de título de licenciatura la sustentación de un trabajo de grado.
ResponderEliminarCon respecto al trabajo de tesis como opción de graduación, es algo que la universidad debe exigir si realmente deseamos incentivar la investigación, a la vez, incentivar y motivar a los estudiantes desde su primer año de clases la pasión por la investigación
EliminarEl compañero Peren expone el tema d ela disciplina desde las aulas de clases, muy cierto y necesario exigir con el ejemplo, porque quien debe ejercer la disciplina en primer término es el profesor o profesora, es quién permite o no permite estas malas practicas, pero también hay que reconocer que ademas de la disciplina también existe los incentivos motivacionales, ya que no es lo mismo una evaluación a un estudiante que se ha esforzado en realizar un buen trabajo que uno que se apoya en el plagio, pues los estudiantes se conocen bien entre ellos y saben quien plagia y quien no, y no puede ponderarse los trabajos por igual y esos estudiantes que hacen buenos trabajos, que se esfuerzan por ser originales deben reconocérseles sus esfuerzos y buenos trabajos. ello también ayuda a disminuir el plagio.
EliminarPor lo general, el docente le indica a sus estudiantes que deben evitar el plagio pero no les indican la manera correcta de redactar. Es necesario la actualización y perfeccionamiento docente para que puedan enseñar y transmitir los conocimientos necesarios para realizar una investigación y terminarla satisfactoriamente
ResponderEliminarrecien me uno a este debate pero estoy en total acuerdo con lo mencionado, me parece que el plagio es una violación de la integridad académica. Es un principio de honestidad intelectual que todos los miembros de la comunidad académica debemos reconocer nuestra deuda con los creadores de las ideas, palabras y datos que forman la base de un trabajo.
ResponderEliminarPasar el trabajo de otro como suyo no solo es una mala accion academica, sino que también significa que la persona no ha podido completar el proceso de aprendizaje a lo largo de su vida y se ve en la necesidad de recurrir a esta falta.
ResponderEliminarAsí mismo compañero yo considero al plagio una falta de respeto y ofensa hacia la persona autora de dicho trabajo. Para mí la persona que cometa este acto debe ser expulsado de dicho programa de estudio.
Eliminarvivimos en una epoca en la que ya no se utiliza la mente, no se analiza, todo es automatizado pues no hay tiempo que perder... pero el mal viene desde la educacion basica en la que el estudiante solo aprende a copiar y pegar sin siquiera leer que copia o lo que pega. Entonces de universitario recogemos lo que se sembro en los primeros anos de la educacion.
ResponderEliminarApoyando este comentario, podemos decir que muchas de las personas le cuesta el análisis, a redacción e interpretación de los contenidos y de situaciones latentes. Por ello se van en la búsqueda de soluciones rápidas, que le permitan poder cumplir con una asignación meramente por la nota y no por el aprendizaje.
EliminarQuiero concluir mi participacion acotando que hay muchas razones para evitar el plagio, hemos venido a la universidad para aprender a decir lo que pensamos, no solo para reproducir las opiniones de los demás. Es importante que aprendamos a desarrollar nuestra propia voz; no necesariamente se espera que nos transformemos en un pensador original, pero se espera que por lo menos seamos independientes. Debemos evitar el plagio porque aspiramos a producir trabajos de la más alta calidad.
ResponderEliminarCon respecto a lo que comenta mi compañero Raúl (unknow), coincido con el , en lo que se refiere a que es en el hogar donde se educa a los niños, los padres deben tener presente que ellos son los responsable que tipo de persona están educando, ya que toda la responsabilidad de educar a los hijos se la dejan a los maestros. La práctica de los valores debe ser fomentada en casa todos los día y en la escuela reforzar. Uno de esos valores es que se debe respetar los derechos de los demás, mis derechos terminan donde empiezan los derechos de los demás, por ejemplo respetar el derecho de autor, si hay que pagar, ya sea por un libro, CD, otros; debemos asumir el costo con responsabilidad, pagar. La mejor educación se da con el ejemplo.
ResponderEliminarEstamos en el siglo del abuso de las TICS, a las personas les da pereza o no saben analizar, puede ser que ellos practiquen la ley del menor esfuerzo posible, tienen control remoto del TV. para no pararse a cambiar de canal, el celular que como si fuera una parte de ellos, todo ahora es más cómodo y se están formando individuos autómatas, casi robots, insensibles, en las reuniones no conversan, no hay actividades físicas, ni actividades mentales que hacen pensar al individuo.
ResponderEliminarSobre el comentario de mi compañero Abel, coincido con él, ya que considero que las personas no completaron su aprendizaje, debido a varios factores uno de ellos podría ser el sistema educativo, está formando personas perezosas, existen muchas consideraciones, el sistema no los obliga a pensar, a ser críticos, analíticos, sino que les quiere ayudar demasiado hasta tal punto de formar personas mediocres, demasiados subsidios y pocas exigencias para ellos, siempre predomina el juega vivo, si leen una idea lo toman como si fuera de ellos sólo copia y pega, en muchas ocaciones no se dan cuenta de que si lo que copiaron y pegaron tiene relación con el tema y lo más relevante que no respetan el derecho del autor de esa idea o de ese libro, otros.
ResponderEliminarSi las leyes se aplicaran muchas personas respetarían, los derechos de los demás, pero eso lo vemos en las escuela y colegios,: cuando los docentes mandan a sacar copia de los libros a los estudiantes, en otros países los docentes obligan a los estudiantes que compren los libros, claro sacar copias es más baratos, pero debemos pensar en el mensaje que se les están mandando a los estudiantes a no respetar los derechos del autos, También hay personas que venden CD. con películas y canciones, lo venden a buen precio, eso también es plagio no respetamos los derechos al comprarles un CD.
ResponderEliminarSaludos Elizabeth en referencia a lo que mencionas me atrevo a expresar lo siguiente el derecho de autor es un conjunto de normas jurídicas y principios que afirman los derechos morales y patrimoniales que la ley concede a los autores (los derechos de autor), por el simple hecho de la creación de una obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita.
EliminarConcluye de las siguiente manera: 1. Todos tenemos el deber de fomentar los derechos de autor. 2- Necesitamos leyes más enérgicas para cuando se cometa una falta de cualquier tipo. 3. Va a tomar mucho tiempo en cambiar la mentalidad del juega vivo y del menor esfuerzo posible, pero se puede lograr si todos trabajamos juntos (casa, escuela, comunidad, otros), promoviendo los derechos del autor, esa es mi humilde opinión.
ResponderEliminar¿CÓMO PODEMOS PREVENIR EL PLAGIO?
ResponderEliminarPrimero que todo, aclaremos que el plagio es un delito, por ende, hay una acusación la cual es determinada por un juez, un fiscal o mínimamente un perito en lingüística. En un contexto académico, más que llamarle plagio, nos atrevemos a denominarlo como un problema de dependencia textual, lo que usualmente observamos al revisar algún trabajo de grado, artículo, monografías o informes de nuestros estudiantes.
Para ello, se requiere también de la pericia de un experto en lingüística, quien es el que va a realizar una evaluación cualitativa del documento, de otra forma dicho; el ojo humano. Este experto tras un peritaje lingüístico, puede detectar diversas formas de plagio que no son detectables por estos programas, por ejemplo, una traducción de un texto de un idioma a otro, un parafraseo o una alteración en el estilo; con un cambio de estructuras fraseológicas para imitar el estilo de otra persona (Queralt 2019). Todo este análisis minucioso lo hace un experto y no el programa por sí solo.
PROGRAMAS ANTI PLAGIO
ResponderEliminarRecordemos que los programas anti plagio son solo herramientas de informática y estadística, por ende, hacen una evaluación meramente cuantitativa, miden el nivel en porcentajes de coincidencias y similitudes en los textos, lo que no es suficiente para señalar que se ha cometido un plagio.
Con las nuevas tecnologías, se han creado herramientas de apoyo para prevenir, combatir y regular el plagio; algunos de uso gratuito y otros de venta en el mercado. En Estados Unidos, Canadá, España, México y Chile se utilizan programas antiplagio como: el ‘Turnitin', ‘Ithenticate', ‘PlagScan', ‘Viper', y ‘Urkund'; en universidades reconocidas como Harvard, Berkeley, la Complutense de Madrid y la UNAM. En Panamá, nuestras universidades se encuentran en un limbo académico y administrativo en materia de normativas y protocolos para el uso razonado y efectivo de estos programas antiplagio. Lo positivo sería la intención de promover una cultura basada en la integridad y ética para lograr una confiabilidad en la producción académica.
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR EL PLAGIO?
ResponderEliminarPrimero que todo, aclaremos que el plagio es un delito, por ende, hay una acusación la cual es determinada por un juez, un fiscal o mínimamente un perito en lingüística. En un contexto académico, más que llamarle plagio, nos atrevemos a denominarlo como un problema de dependencia textual, lo que usualmente observamos al revisar algún trabajo de grado, artículo, monografías o informes de nuestros estudiantes.
Para ello, se requiere también de la pericia de un experto en lingüística, quien es el que va a realizar una evaluación cualitativa del documento, de otra forma dicho; el ojo humano. Este experto tras un peritaje lingüístico, puede detectar diversas formas de plagio que no son detectables por estos programas, por ejemplo, una traducción de un texto de un idioma a otro, un parafraseo o una alteración en el estilo; con un cambio de estructuras fraseológicas para imitar el estilo de otra persona (Queralt 2019). Todo este análisis minucioso lo hace un experto y no el programa por sí solo.
Refiriéndome a lo expuesto por el compañero Domingo Montero tenemos que tener mucho cuidado cuando copiamos en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Entonces podemos entender que un plagio siempre envuelve la acción de copiar algo y tomarlo como de uno. En cambio, copiar tiene varios significados, pero ninguno tiene como trasfondo no reconocer de dónde proviene el contenido. Tengo que mencionar en este foro que Latinoamérica está inmersa en el plagio uno por querer igualar a las grandes potencias en investigación y al no tener los recursos necesarios para hacerlo, debemos mantener nuestros valores.
EliminarPROGRAMAS ANTI PLAGIO
ResponderEliminarRecordemos que los programas anti plagio son solo herramientas de informática y estadística, por ende, hacen una evaluación meramente cuantitativa, miden el nivel en porcentajes de coincidencias y similitudes en los textos, lo que no es suficiente para señalar que se ha cometido un plagio.
Con las nuevas tecnologías, se han creado herramientas de apoyo para prevenir, combatir y regular el plagio; algunos de uso gratuito y otros de venta en el mercado. En Estados Unidos, Canadá, España, México y Chile se utilizan programas antiplagio como: el ‘Turnitin', ‘Ithenticate', ‘PlagScan', ‘Viper', y ‘Urkund'; en universidades reconocidas como Harvard, Berkeley, la Complutense de Madrid y la UNAM. En Panamá, nuestras universidades se encuentran en un limbo académico y administrativo en materia de normativas y protocolos para el uso razonado y efectivo de estos programas antiplagio. Lo positivo sería la intención de promover una cultura basada en la integridad y ética para lograr una confiabilidad en la producción académica.
Saludos profesora y compañeros en este foro tan importante me refiero sobre el plagio de esta manera un plagio intencionado cuando se presenta como propia una obra que no lo es: Copiar y pegar. Copiar las palabras o ideas de otros, sin citarlas, para hacerlas pasar como propias. Comprar, robar o tomar prestado un trabajo redactado por otra persona para hacerlo pasar como propio. Es mi humilde idea sobre el plagio después de haber leído esta información que nos ha suministrado muy atinadamente nuestra profesora.
ResponderEliminarHay diferentes tipos de plagios en este caso el llamado Plagio Académico es una de las prácticas anti-éticas que realizan los investigadores en sus publicaciones con cierta frecuencia. ... La Real Academia Española define plagio como "acción y efecto de plagiar", indicando que plagiar es "copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias".
ResponderEliminarMUCHOS LOS DELITOS: COPIAR Y PLAGIAR
EliminarPara muchos copiar un contenido es normal. Ocurre en escuelas y universidades. El alumno entrega un trabajo a su profesor y obtiene la máxima calificación. Solo le bastó con encontrar el contenido en Google, el más grande buscador de internet. Copiar y pegar no requiere mucho esfuerzo mental.
Algunos profesores no suelen ser el mejor ejemplo. Reproducen, en lugar de consultar o citar a los autores. Las fotocopias de libros de textos o informaciones de la web, forman parte del material de estudio que imparten a sus educandos. Muchos desconocen que violan la ley. Incurren en un delito; plagio.
Es probable que muchos lo hagan por desconocimiento. “Ignorantia juris non excusat o ignorantia legis neminem excusat”: La frase en latín, nace de un principio del derecho: “la ignorancia no exime del cumplimiento de la ley”.
Las noticias de cualquier medio, tradicional o digital, calcan el original como suyo. El periodista copia la información difundida por otro medio o colega, sin citar a su autor.
Los diarios digitales publican fotos que no les pertenecen. Las televisoras reproducen videos que encuentran en Youtube o cualquier plataforma de internet sin mencionar a su autor.
En España ocurrió durante el 2013 con un periodista camarógrafo que trabaja por su cuenta (free lance). Sus imágenes fueron pirateadas por varias televisoras. El medio digital “eldiario.es” narra la historia de lo ocurrido.
Consultar y referir no es pecado. Hay maneras de utilizar la información de otros, sin incurrir en el plagio. Lo más digno es anotar la fuente u origen de la información. Inadmisible abusar de las citas textuales. Existen casos en los que hay que solicitar autorización para poder usar el material.
Siguiendo con lo comentado por Julio, efectivamente existen distintos tipos de plagio, lamentablemente en acciones en las que menos pensamos estamos cometiendo este tipo de infracción y lo vemos como algo normal, lo que significa que es cuestión de educación y cultura.
EliminarSiguiendo con lo comentado por Julio, efectivamente existen distintos tipos de plagio, lamentablemente en acciones en las que menos pensamos estamos cometiendo este tipo de infracción y lo vemos como algo normal, lo que significa que es cuestión de educación y cultura.
EliminarHaciendo referencia a lo presentado anteriormente por Julio Lezcano, podemos mencionar como ejemplo el caso por el plagio en el que incurrió la escritora panameña Gloria Melania Rodríguez con las obras El jardín de mamá Charo y Bajo el manguito, donde tomó 12 cuentos de la obra Serenito del escritor nicagüense Pedro Alfonso Morales (...) para integrarlos a los siguientes libros fraudulentos: El jardín de mamá Charo (con 10 cuentos plagiados de 13 que tiene en total) y Bajo el manguito (dos cuentos de los cinco que hay en la obra)”.
ResponderEliminarInformación del escritor Helkin Guevara, del 26 jun 2018 - 12:00 AM, de la PRENSA.
Link de la información: https://www.prensa.com/impresa/vivir/Evaluan-acciones-legales-escritora-panamena_0_5061993884.html
Otro ejemplo: Consejo superior de UDELAS ratifica destitución de Maribel Coco Fernández. Panamá.
ResponderEliminarEn el año 2018, durante el proceso de concurso de postulación al cargo de rector de la Universidad Especializada de las Américas-UDELA-, Panamá, 2019-2023, la entonces docente Maribel Coco Fernández presentó bajo su autoría publicaciones y trabajos académicos, entre ellos la tesis doctoral titulada “Universidad laboral: como alternativa de política educativa en el sector ocupacional de Panamá”. (Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá-UNIEDPA-, febrero de 2018). Además de esto, presentó logros académicos que carecen de certificaciones.
Link de la Información: https://www.plagios.org/consejo-superior-de-udelas-ratifica-destitucion-de-maribel-coco-fernandez-panama/
Se da mucho y hay que poner mucha atención con el plagio literario. ... El plagio es tan antiguo como la propia literatura, anterior incluso a la invención de la imprenta. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua lo define como “copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias”.
ResponderEliminarEl tema del plagio se da en diferentes escenarios en libros, canciones, tesis,otros donde lamentablemente, termina en las instancias de justicia ya que se trata de algo ilegal.
ResponderEliminarIrma: En el tema del plagio existen programas para de detectarlo , pero lamentablemente no es funcional en todos los casos.
ResponderEliminarExisten programas para detectar el plagio pero lamentablemente como lo dice compañera no se quiere leer documentos ni tampoco usar esos programas con la intención de que otros copien y peguen lo que no es de autoría lo que coarta la posibilidad de tener un pensamiento critico.
EliminarTotalmente de acuerdo con el compañero Raúl, en cuanto a que a veces es más fácil para uno que otro docente, no leer y asignar una calificación, sin tomar en cuenta que la permisividad convierte las conductas en conductas y crea la falsa percepción de que lo que se hace (plagio) no es malo y es comúnmente aceptado. De allí que la importancia del docente de ir más allá de simplemente ocuparse del desarrollo de sus clases en sus asignaturas, sino de ir un poco más allá, abordando espacios para crear la mediación docente, traer la educación en formar al ser humano como tal y no solamente como profesional, pues ello implica traer principios y valores para que sean reforzados ya en estos niveles en la educación superior.
EliminarIrma: existen mecanismo para detectar el plagio, pero se deben trabajar en programas de detección mas efectivos y mas accesible a su uso, a los profesionales que son victimas constantemente con esa situación.
ResponderEliminarIrma: si hablamos de valores el plagio es un robo un fraude y se tiene que estar conciente de ese hecho.
ResponderEliminarHaciendo referencia a ello, la falta de conocimiento incurre a que las personas cometan estas infracciones virtuales que el plagio en trabajos monográficos.
EliminarExactamente compañera, la falta de conocimiento y la falta del apoyo por parte de los docentes en la revisión de dichos trabajos es lo que fomenta el plagio en trabajos académicos.
EliminarApoyo la idea de ustedes no hay docentes dedicados a su trabajos los cuales sirvan para revisar trabajos y dar recomendaciones que ayuden al estudiante a ser original. Esto en la actualidad se está perdiendo pero sería bueno rescatar esos valores que no del todo están perdidos con una buena preparación académica nos ayudaría a ser nosotros mismos y a respetar las ideas de otras y a su vez mejoraría nuestro léxico.
EliminarIrma: Por otro la opino si se permite el plagio se muere la creatividad, seria una situación terrible.
ResponderEliminarConcuerdo con Irma, se pierde la parte autora, lo original y la parte innovadora, mi forma de pensar sobre un tema o una investigación.
EliminarIrma: se tiene que estar claro que al momento de plagiar un documento, se puede ser expulsado de la universidad, o perder un empleo, o peor aun privar la libertad.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con usted, y pienso que un docente al detectar que alguien ha cometido un plagio, lo primero que debe hacer es explicarle al estudiante la gravedad del asunto, porque muchas veces no hay conocimiento sobre el tema y lo mas importante enseñarle que medidas debe tomar para no volver a cometer la misma falta... unirse con otros profesores para que todos los trabajos que realicen sean citados de la manera correcta, respetando a los autores. De tal forma que el estudiante lo tome como un hábito y que entienda que no es opcional hacerlo, sino obligatorio.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarIrma: No es de extrañar que muchas personas miren el plagio como una acción inofensiva, desconociendo que es un Delito contra la propiedad intelectual, y que no puede traer serias consecuencias.
ResponderEliminarConsidero que es muy importante no adueñarse de cosas que no nos pertenecen, sobretodo porque hoy son otros profesionales los afectados con los plagios pero después podemos ser nosotros. Razón por la cual es importante educar a los estudiantes, empezando por dar el ejemplo, porque decir las cosas es fácil, actuar correctamente es difícil.
ResponderEliminarY la realidad es que para muchos un plagio es algo normal, incluso hay profesionales que no conocen sobre este tema, porque hace falta mas educación sobre ello.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarTeodora Cortez
ResponderEliminarDebemos contribuir a evitar el plagio, ya que todos tiene la capacidad de analizar, elaborar planes y proyecto en la investigación.
Efectivamente, todos tenemos la capacidad de analizar y resaltar ideas propias. sin embargo, necesitamos covertirlo en un hábito, empezar desde los trabajo de primaria. Lamentablemente nos enseñan cuando se esta en la universidad, y por esta razón el estudiante lo ve como algo tedioso.
EliminarTeodora Cortez
ResponderEliminarLos derechos reservado son fundamental, ya que cada investigar desempeña las oportunidades del saber en el campo investigativo,se debe buscar una norma para evitar los errores del plagio.
Efectivamente, hay que recalcarle los derechos de autor a nuestros estudiantes y fomentar la ética en dicha elaboración de los trabajos para evitar estos delitos.
EliminarEl plago ha ido incrementando al pasar de los años, muchas veces sucede por la falta de compromiso del docente de exigir trabajos actualizados y de autoras propias.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con mi compañera. Mi sugerencia es que como futuros docentes de investigación debemos fomentar la lectura en los estudiantes para aumentar el léxico y la producción de párrafos
EliminarTeodora Cortez
ResponderEliminarEl plagio es una practica que deteriora nuestro saberes, ya que esto presenta la deficiencia de investigar. Somos agente de cambio como profesionales instruir e incentivar a los futuros investigadores a buscar informaciones evitando el plagio.
Continuando con lo comentado por Teodora, es de suma importancia respetar los derechos de los trabajos de otras personas, el tiempo utilizado y considerarlo al momento de utilizarlo como parte de un estudio, es de importancia mencionarlo de esta manera podemos evitar el plagio.
ResponderEliminarDebemos practicar las normas de valores haciendo respetar el derecho de cada autor, es una practica negativa para sis mismo y hasta para la universidad, ya que esto requiere la expulsión de la institución tambien puede ser permanentemente destituido de la universidad.
ResponderEliminarDespues de haber leido los comentarios de todos mis compañeros puedo decir que estoy de acuerdo con todo lo que plantean ya que, nadie quiere que le arrebaten algo que hizo con mucho esfuerzo, entonces debemos tener respeto y sobretodo etica profesional a la hora de realizar un trabajo.
ResponderEliminarEl plagio es una infracción o delito, porque se esta copiando el trabajo productivo de saberes, donde cada autor desempeña su función en la investigación; todas las normas ilegales son legalmente penalizado y multado por la ley.
ResponderEliminarEs importante desempeñar e instruir en el análisis, buscando informaciones en la investigación; evitando el plagio de otros autores.
ResponderEliminarExactamente compañera este es el punto clave: "El análisis" ya que a través de esto se facilita el parafraseo, te da nuevas ideas para el desarrollo del trabajo, entre otras.
EliminarPor falta de educación sobre el respeto al trabajo ajeno se suele ver estos casos de plagio de sobre todo en las universidades en licenciaturas y es que la mayoria de las veces el estudiante lo ve como la manera mas rápida para salir del paso debido a que existe el temor a desarrollar tesis por no cultivar desde la escuela y secundaria el interés por desarrollar investigaciones.
ResponderEliminarEl plagio es un delito y debe ser penalizado sin embargo, muchas veces el que comete la infracción no sabe que lo que esta haciendo esta mal porque piensa que lo que encuentran en la red es de uso público
ResponderEliminarPor lo que pienso que una estrategia para combatir el plagio puede ser dar docencia a los futuros investigadores para que conozcan los límites y que no es lo mismo robar el material ajeno que tomarlo como referencia para futuros estudios porque quien no sabe se puede confundir
ResponderEliminarAhora existe la ventaja de los software antiplagio que son una herramienta útil para detectar el robo de material de otros autores y solo la existencia de los software hace que el que quiera plagiar lo piense dos veces antes de hacerlo.
ResponderEliminarCon todo lo anterior cabe recalcar que hay que fomentar desarrollo de proyectos de investigación y la creación de material auténtico y buscar que se penalice el hurto de material original y respeto a los autores que se esforzaron en crearlo.
ResponderEliminarPor supuesto hay un tema interesante en el hecho de las tesis por pedidos, cierto es que la realización de una tesis no es en sí una actividad ilícita o prohibida e nuestra legislación, pero atribuirse autorias de obras que no fueron realizadas por la persona que s ediice ser la autora sí lo es, allí es donde se traba la controversia, el derecho al trabajo frente a una actividad académica o investigativa que la persona sabe que debe presentar, pero no lo hace de conformidad con los parámetros de realización que deben ser cumplidos. Es que una cosa que no debe perderse de vista, es el ser asesor experto en la metodología de la investigación y otra convertirse en el prestador de servicios de hacer tesis por pedidos u otras obras literarias.
ResponderEliminarEn el caso panameño, desde el año de 1994 mediante Ley 15 de ese mismo año, es que se logra la primera tipificación de conductas que son constitutivas contra la propiedad intelectual. posterior, mediante Ley 23 de 1997 se convierte en Ley de la República en Acuerdo de Marrakech que no es más que un acuerdo de propiedad intelectual pero en relación con aspectos del comercio, hasta ese entonces, Panamá no hacia mayores diferencias del derecho de la propiedad intelectual.
ResponderEliminarContinuando, hasta el año 2007 mediante la Ley 14 es que por fin se hace una diferencia en la tipificación de delitos contra el derecho de autor pero también de derechos conexos que son basnbates, puesto que la propiedad intelectual es el género y el derecho de autor es la especie, lo que dificultaba un tanto poder proteger todos los derechos relativos, ya que son un tanto diferentes unos de otros.
En nuestra legislación se penaliza el utilizar como autor extractos de una obra literaria, hacerse pasar como autor de toda la obra, introducir a nuestro país con fines de comercialización obras ilícitas, armarlas o ensamblaras, reproducirlas, lo mismo para fonogramas, videogramas, programas y otros.
ResponderEliminarLo cierto es que en Panamá estas normas son muy poco conocidas por la ciudadanía en general, de modo tal que algo que es un fator que ayuda a ello es, la poca cultura de escribir libros en Panamá, de no innovación y el desconocimiento de las formas de protección de las obras y de acción frente a la vulneración de los derechos de sus autores, ello sin mencionar las propias normas internas administrativas que puede crear las Universidades al respecto.
Se me hizo difícil unirme al foro, hasta ahora logré encontrar la forma, según mi aporte relacionado al tema, creo que el problema es difícil de solucionar a corto plazo, primero porque los estudiantes desconocen las repercusiones legales que lleva el plagio, segundo la cultura del docente y pon ende de los estudiantes ha llevado a tomar como una conducta normal el copia y pega, alguien mencionó el juega vivo y el hacer las revisiones bibliográficas de apuro para cumplir con un requisito.
ResponderEliminarhe visto una iniciativa de una universidad local privada, en donde en la biblioteca se proyecta un video corto, gráfico, llamativo y creativo que explica claramente las repercusiones legales que lleva el plagio, hablan de la piñatería, lo asemejan con los CD, videos musicales o películas, además hacen hincapié en un programa donde se hacen las depuraciones y se observa si la información ha sido plagio o no.
ResponderEliminarPor otra parte, es importante destacar que de la información accesible para cualquier tipo de trabajo (investigación, docente, atención), en su totalidad ya ha sido aportada por otra persona, es difícil para los estudiantes, los docentes e investigadores acceder a estas sin estar en riesgo de algún momento tomar su referencia, ya que incluso de haber leído y ordenado las ideas y plasmar la idea principal del contenido es un plagio según la literatura expuesta. Los conocimientos propios igualmente pueden estar en riesgo de considerarse plagio si coinciden los resultados de la investigación con el de otro estudios realizados, creo que la única manera de salvaguardar la ética es aplicando los principios y siguiendo las normas estipuladas para este fin.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con los comentarios de muchos de mis compañeros, aunque difiero un poco con "creación de material auténtico" todos los temas han sido tratados en algún momento, el divulgar contenido que ha sido tratado anteriormente es un delito, en su mayoría los temas de cualquier área se han estudiado, como mencionaba en alguna ocasión una compañera, "citado", todos los temas de poesía han sido mencionado, el amor, la muerte, la vida, la naturaleza, la belleza, la enfermedad, en general de lo que se vaya hablar ya ha sido mencionado...lo importante reitero es guiarse por las normas y os principios éticos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar