viernes, 16 de mayo de 2014

SABER ÉTICO ENMARCADO EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA



 

Miércoles 15th June 2012


“El que más sabe, más duda”.

Piccolomini.

 

La ética como rama de la filosofía siempre ha buscado formar al ser humano intrínsecamente, para que luego éste exteriorice con hechos lo aprendido; ya que el deber ser de ese hombre ético está ligado a una formación moral que lo llama a investigar, sistematizar, ordenar y esclarecer conductas prácticas (empíricas). A su vez, lo ayudará a fortalecerlo como individuo y como persona (Ibarra, 1998). Más allá de ello, el hombre- ético debe tener el conocimiento y la práctica para formar con su conducta a otros con los mismos principios que él adquirió en su educación formal e informal. Es decir, un “momento racional y empírico”

Es allí, el inicio del todo. El ser ético en la búsqueda constante del saber ético, es decir, la voluntad que debe tener el ser humano para analizar las cosas y ver en qué momento pueda aplicarlo para cambiar la realidad educativa en cuanto al hecho y fenómeno educativo. Ahora nos preguntamos: ¿Con esta actividad no se está logrando una investigación educativa?. Se puede analizar que la ética a través de una simple incorporación individual, como cosa propia, va en búsqueda del bien común y personal. Así lo plantea Russell (1955) “la ética es el arte de recomendar a los demás los sacrificios necesarios para la cooperación de uno mismo” (p.105) Ver y explorar el micro universo individual y  grupal de los estudiantes o estudiar el ambiente educativo, ya se está logrando sumergirse en el campo de la investigación.

El saber ético lo aplica todo aquella persona que tiene el perfil docente (que extrae de adentro hacia fuera), que descubre y está comprometido por mejorar la calidad de vida de cada estudiante y de su institución educativa. Formando y fomentando actividades para crear una nueva escuela aplicada en valores donde el centro sea la comunidad escolar “protagonista y razón de ser de todo proceso de aprendizaje, como fundamento de las opciones éticas y como horizonte desde el cual se le da sentido existencial a la vida” (Barbera, 2006: 24)

            Por tal motivo, el saber ético del docente- investigador se encuentra en la misma vida real en la que vive, donde se enfrenta con problemas prácticos y que tiene que resolverlos acudiendo a normas, realizando determinados actos, formulando juicios y en determinados casos emplean argumentos o razones para justificar la decisión adoptada, o el paso dado. (Sánchez, 1999).  Esto es un contrato moral del profesor,  una conducta aprendida, reflexiva y efectiva en cualquier campo social y más aún en grupos estudiantiles que no sólo ven en el educador el ejemplo a seguir (comportamiento práctico-moral) sino el investigador que piensa, actúa y resuelve en cualquier situación o momento dado. 

El mos, o mores en latín es una palabra que nos lleva a analizar varias significaciones, podemos destacar las siguientes: costumbre, modo de vivir, deseo, gusto, entre otros. En lo general, la moral es un conjunto de reglas que rigen la vida de un individuo o de una sociedad y que estos deben ser sometidos al deber teniendo como meta la práctica del bien. (Albornoz, 1990). Esto nos abre la posibilidad de pensar que el individuo debe actuar bien según su deber como miembro y modelo de la sociedad. Además, si ese ser humano educa y moldea a un grupo de esa misma sociedad actúa según sus principios y reglas ya adquiridas en su formación escolar, familiar y comunal.

El mejor ejemplo de educar en moral debe ser basado en la buena conducta del docente, de su modo y calidad de vida. Buscar que los estudiantes imiten sus actos es formar un hombre y mujer con sentimientos, habilidades, destrezas e inteligencia. Así lo manifiesta, Martínez, 1998: “La educación moral debe ser una forma de abordar el conjunto de la educación orientada a la construcción de personas competentes no sólo en el ejercicio profesional sino en su forma de ser y de vivir…” (p. 64). A lo que llamaría también Hegel “moralidad subjetiva”, ya que se basa en el cumplimiento del deber, por el acto de voluntad.  (Ferrater, 2008: 248).

Según el filósofo moderno Hume la moral representa un sentimiento, y que a través de ese acto se crea un estado afectivo no racional, que se basa en la constatación de la utilidad. Si llevamos esta teoría al campo de la educación muchos de los docentes muestran en sus alumnos ese estado afectivo que se requiere para crear o moldear a los buenos y útiles  ciudadanos que espera la nación; esto se logra con el sentimiento y la pasión que debe dar todo educador para una formación en valores morales. Por tal motivo, La moral es lo que contribuye a la felicidad universal de la sociedad en la que vive. (Atlas Universal de Filosofía, 2006).

El éxito de todo docente debe ser no sólo tener el sentimiento de ser bueno consigo mismo y con los demás, sino practicarlo cada día para que sus educandos y sus colegas puedan ver en él un verdadero maestro y un modelo de ciudadano a seguir. Recordemos que el buen docente da “docere” sin limitaciones ni egoísmo, pero también debe recibir  los buenos frutos de aquel árbol regado y abonado por sus manos.

 

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Albornoz, Hernán (1990) Diccionario de Filosofía. Vadell hermanos Editores. Caracas.

Albornoz, José (2001) Nociones elementales de Filosofía. Vadell hermanos Editores. Caracas.

Atlas Universal de Filosofía (2006) Editorial Océano. Barcelona España.

Desclée De Brouwer. España.Barbera, Gerardo (2006) Reflexiones elementales en torno a la ética.

Ediciones Delforn, C.A. Valencia Venezuela.Gómez, Emeterio (2001) Atenas y Jerusalén. Editorial  Panapo. Caracas. Venezuela.

Ferrater, José (2008) Diccionario de Filosofía abreviado. Editorial sudamericana. Argentina

Ibarra, Carlos (1998) Elementos fundamentales de ética. Adisson Wesley Longman. México.

Martínez, Miquel (1998) El contrato moral del profesorado. Condiciones para una nueva escuela.

Sánchez, Adolfo (1999) Ética. Editorial Crítica. Barcelona España.

 

La ética en la Investigación Científica



La ética en la Investigación Científica

January 25, 2013 Recuperado: http://www.clases.flakepress.com/?p=141

¿Qué es la ética?

La ética es la rama de la filosofía que reflexiona sobre la moral. Etimológicamente ética significa comportamiento o costumbre. Por tanto se podría decir que la ética se encarga de los principios o pautas de la conducta humana. La ética tiene como finalidad descubrir y comprender las relaciones entre el comportamiento humano y las reglas o normas que se desarrollan en la vida social.

¿Por qué es necesaria la ética?

Si hacemos historia, desde que el ser humano se agrupó en sociedad tuvo la necesidad de desarrollar reglas que le permitieran regular su conducta frente a los demás miembros de la sociedad. Desde entonces el ser humano no ha podido vivir sin normas y valores.

Valores éticos

Los valores éticos son estructuras del pensamiento que se mantienen configuradas en el cerebro. Son medios adecuados para conseguir las metas propuestas. Los valores éticos muchas veces no coinciden con nuestros
propios deseos, pero se deben practicar para estar en sintonía con la sociedad que los exige.

Algunos valores éticos que nuestra sociedad contempla son los siguientes:

Justicia: consiste en dar a cada persona por igual, lo que le corresponde.
Tolerancia: implica respetar las ideas y convicciones de los demás, y permitir que se desarrollen.
Solidaridad: etimológicamente quiere decir “solidus”, significa entonces una fuerte vinculación con otras personas.
Libertad: derecho natural de toda persona, sin ninguna distinción. Gracias a la libertad se pueden llevar a cabo muchas aspiraciones, participando de manera activa con la sociedad, actuando de acuerdo con la moral y la ética en el quehacer profesional.
Responsabilidad: se refiere a responder por las consecuencias negativas o positivas de una acción que se ha realizado o dejado de realizar.

Reflexionemos: ¿Cómo realizar una investigación científica con ética?

Para realizar una investigación científica siguiendo las normas éticas, el investigador debe formularse y contestarse las siguientes preguntas reflexionando sus respuestas.

¿Qué se investiga? Significa el objeto de investigación. Puede ser una persona, animal, vegetal, fenómeno natural, entre otros.

¿Quiénes se benefician con los resultados de la investigación? El investigador debe fijar los objetivos que desea alcanzar con la investigación y los beneficios que se obtendrán con el trabajo.

¿Se están utilizando medios lícitos, honestos, que no afecten la integridad de las personas? El investigador debe utilizar los medios adecuados para la investigación, sin poner en riesgo a las personas o el medio ambiente, de acuerdo a las normas y leyes sociales establecidas.

¿Qué derechos se podrían irrespetar al realizar la investigación? Significa revisar y tener presentes los derechos humanos y las leyes que protegen el medio ambiente y la biodiversidad, entre otros.

¿Cómo se evalúan los valores?

La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Puesto que todas las personas son diferentes, la axiología es la ciencia que estudia cómo las personas determinan el valor de las cosas. En otras palabras, la axiología analiza los principios que permiten considerar si algo es o no correcto. Hay que considerar que cada sociedad cuenta con determinados juicios morales, por tanto, las personas que pertenecen a esa sociedad deberán seguir las pautas que la misma les exige.

¿Cuáles son las faltas a la ética que se deben evitar?

Las y los científicos no están exentos de cometer errores en el proceso de investigación, sin embargo deben trabajar cuidando de que sus acciones conlleven la intención de beneficiar a la sociedad, que no impliquen faltas a la moral establecida y se mantenga siempre dentro de la legalidad. En este sentido se consideran faltas éticas las siguientes:

Atentar contra los derechos de autor: toda investigación debe ser original. El investigador no debe apropiarse de información que no le corresponde. En todo caso si requiere tomar como base investigaciones anteriores, debe señalarse a quién le corresponde.

Manipular los datos de la investigación con fines negativos o positivos. Por ejemplo, alterar resultados de encuestas o experimentales a favor de lo que el investigador quiere obtener.

Faltar a la veracidad en los resultados obtenidos.

Aplicar a recursos inmorales o fuera de la ley para realizar la investigación. Si un investigador irrespeta el derecho a la privacidad de una persona con la finalidad de conseguir su investigación está cometiendo una falta ética.

Irrespetar las convicciones políticas y religiosas de las personas. Gran parte de la sociedad actual tiene determinadas creencias religiosas. El investigador no puede, por ética imponer los resultados de sus investigaciones. Sobre los dogmas de las personas.