jueves, 14 de marzo de 2024

PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN

 

PROLOCOLO DE INVESTIGACIÓN

 

Capítulo I

El problema

1.1    Antecedentes del problema

1.2 Planteamiento del problema

1.2.1        Preguntas Orientadoras

1.3      Justificación e importancia de la investigación

1.4   Objetivos de la investigación:

1.4.1        Objetivo General

1.4.2 Objetivos Específicos

1.5       Alcances y Limitaciones

1.6      Delimitaciones del problema

1.6.1 Macro localización

1.6.2 Micro localización

Capítulo II

Marco teórico

2.1      

 

Capítulo III

Marco metodológico

 3.1  Tipo y Diseño de la Investigación

3.2 Fuentes de Información

3.2.1 Materiales

3.2.1.1 Fuentes Primarias

3.2.1.2 Fuentes Secundarias

3.2.1.3 Fuentes Terciarias

3.2.2 Sujetos

3.2.2.1 Población (N)

3.2.2.2 Muestra (n)

3.3 Hipótesis

3.3.1 Hipótesis de investigación (Hi)

3.3.2 Hipótesis nula (Ho)

3.3.3 Hipótesis alterna (Ha)

3.4 Variables

3.4.1 Variable Independiente

3.4.2 Variable Dependiente     

3.4.3 Variable conceptual

3.4.4 Variable operacional

3.4.5 Cuadro de variables

3.5 Técnicas de Recolección de Datos

3.6 Descripción de Instrumentos

Capítulo IV

Análisis de resultados

Capítulo V propuesta

5.1 Introducción

5.2 Justificación:

5.3 Objetivos

5.3.1. Generales

5.3.2 Específicos

5.4 Organización y responsabilidad del programa de capacitación

5.4.1 Beneficiarios

5.5 Elementos de la Propuesta

5.5.1 Módulos

5.5.2 Recursos

5.5.2.1 Recursos Humanos

5.5.2.2 Recursos Materiales

5.5.3 Costos

5.54 Condiciones del espacio

5.5.5 Cronograma de actividades de ejecución

5.5.5.1 Actividades de seguimiento y evaluación

5.5.5.2 Seguimiento

5.5.5.3 Evaluación

Referencias Bibliográficas

Conclusiones

Recomendaciones

Anexo

DESARROLLO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

Para la redacción de la introducción debe considerar lo siguiente. La introducción consta de tres partes fundamentales:

  1. Descripción general sobre el tema problema en estudio con palabras de alto contenido semántica.
  2. Contenido: En este apartado (párrafo) de la introducción se describe el contenido redactado en tercera persona: en el capítulo primero se presenta el planteamiento del problema, se hizo…, se tabuló….
  3. En el último párrafo se hacen recomendaciones a futuras investigaciones.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del problema: Son investigaciones realizadas por otras personas que nos servirán para fortalecer nuestra investigación. Sacar de esas investigaciones: el nombre de la institución que la patrocina, el año, el país, los autores y 3 conclusiones y 3 recomendaciones (de cada investigación) de cuáles deben ser 3 del nivel internacional y 3 regionales o locales.

1.2 Planteamiento del problema: es una breve descripción de la situación actual del problema.

1.2.1        Preguntas Orientadoras: Fortalecerán la investigación en la recolección de información

1.3 Justificación e importancia de la investigación: Responde al ¿Por qué es importante esta investigación? ¿Qué lo hace vulnerable? beneficiarios, factibilidad y viabilidad entre otros. (Ver la guía de la profesora) Desarrollarlas preguntas orientadoras que se encuentran en la guía de la facilitadora respondiéndolas a manera de discurso corrido no como un cuestionario.

1.4Objetivos:

1.4.1 Objetivo Generales

1.4.2 Objetivos Específicos

Qué se pretende lograr con esta investigación.

1.5 Alcances y Limitaciones

Qué beneficios brindará esta investigación a la sociedad en general, hasta donde pretende llegar con este estudio. Las investigaciones deben ser alcanzables. Son logros inmediatos que se alcanzaran con la investigación

Las limitaciones son relacionadas al tiempo, biografías, económicas, y otros.

1.7      Delimitaciones del problema

Área geográfica dónde se va a llevar a cabo el estudio (descripción, mapas límites)

Capítulo II

Marco teórico

2.1 En este capítulo deberán presentar las definiciones y teorías de los expertos (en los libros, revistas científicas). –Estos deben tener suficientes citas, ya que indica que usted investigó. Consultas bibliográficas relacionadas con las variables que se estudiaran y de los indicadores. Este fortalece el estudio, complementa la investigación.

Capítulo III

Marco metodológico

3.1    Tipo y Diseño de la Investigación

Tipo y diseño de la investigación considerando el problema

3.2  Fuentes de Información

          Son los medios que permitirán aportar información valiosa para la investigación: libros, 

          internet etc.

3.2.1      3.2.1.  Materiales

3.2.1.1 Fuentes Primarias (fuentes que utilizarán, libros, artículos científicos, encuesta, fotos, etc.,)

3.2.1.2 Fuentes Secundarias (cuadros, artículos de periódico etc.)

3.2.1.3 Fuentes Terciarias (citas de citas)

3.2.2 Sujetos

    3.2.2.1 Población

                    Es el universo en estudio

3.2.2.2 Muestra

                 Es una representación de la población poner la fórmula para sacar la muestra y el tipo de 

                 muestreo   Para seleccionar la muestra

3.3 Hipótesis

                 Es la respuesta al problema de investigación, conjeturas y supuestos

3.4 Variables

3.4.1 variable Independiente

         Es la causa de la hipótesis

3.4.2 Variable Dependiente

         Es el efecto de la hipótesis

3.4.3 Variable conceptual

                     Es la definición de textos especializados

 3.4.4 Variable operacional

                     Es la forma de cómo se puede medir una variable

3.5 Técnicas de Recolección de Datos

 Son las Técnicas e instrumentos para recabar la información de la investigación y despejar las   hipótesis: encuesta, entrevista, lista de cotejo

3.6 Descripción de Instrumentos

Es la descripción y definición de los instrumentos usados en la recolección de los datos.

Capítulo IV

Análisis de resultados

Capítulo V

La propuesta

5.1 Introducción

5.2 Justificación:

5.3 Objetivos

5.3.1. Generales

5.3.2 Específicos

5.4 Organización y responsabilidad del programa de capacitación

5.4.1 Beneficiarios

5.5 Elementos de la Propuesta

5.5.1 Módulos

5.5.2 Recursos

5.5.2.1 Recursos Humanos

5.5.2.2 Recursos Materiales

5.5.3 Costos

5.5.4 Condiciones del espacio

5.5.5 Cronograma de actividades de ejecución

5.5.5.1 Actividades de seguimiento y evaluación

5.5.5.2 Seguimiento

5.5.5.3 Evaluación

Bibliografía

Conclusiones

Recomendaciones

Apéndice

Carta de autorización

Cronograma

Presupuesto

Carta de autorización

Encuesta y la entrevista (Modelos sin llenar)

Matriz de las encuestas

 

Observación: Todos los puntos van seguidos con excepción del inicio de cada capítulo que van en otra página