FORO N° 1
Del 26 al 30 de abril de 2024
Indicaciones:
Lea el documento y entre en discusión con sus compañeros y de respuestas a las tres interrogantes resaltadas en negrita que presenta el documento del Prof. Arturo Rivera.
Lea el documento y entre en discusión con sus compañeros y de respuestas a las tres interrogantes resaltadas en negrita que presenta el documento del Prof. Arturo Rivera.
Por. Prof. Arturo Rivera A.
Docente Universidad Especializada de las Américas.
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA EL
DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR?
La creación
de organismos de
evaluación de la
calidad de la
educación superior en
nuestro país deja
una marca mayor,
en el sentido
de que las Universidades se crean con el propósito
de formar profesionales de alta calidad y sensibilidad social a fin de
incrementar la productividad del país y mejorar la eficiencia de
los grandes proyectos
y servicios que
ayudan al desarrollo
económico
del país.
Desde
hace casi 5 años que se iniciaron los procesos de evaluación donde se sometieron
aproximadamente más de
30 Universidades del país de manera rigurosa a un proceso validado y
dirigido por el CONEAUPA.
Como especialista
en evaluación damos
crédito de que
el proceso de evaluación institucional desarrollado por
las Universidades en Panamá fueron con
procesos técnicos validados
por expertos internacionales y
validados también con los
pares externos de Universidades
de prestigio de América Latina.
hacemos algunas reflexiones que nos permiten dimensionar algunos desafíos que tienen
actualmente la Educación Superior en América Latina.
Pero
no es suficiente solamente hacer una evaluación a fin de
acreditarnos, para ello, hacemos algunas reflexiones que nos permiten
dimensionar algunos desafíos que tienen actualmente la Educación Superior en
América Latina.
¿Por qué el tema de la calidad ha ido asumiendo cada vez mayor significación en la Educación
Superior en América Latina?
¿Cómo está respondiendo la ES en nuestros países a los desafíos académicos, sociales y
políticos de la sociedad?
¿Cómo están afectando a la ES la crisis del estado de bienestar, la globalización, las NTICs, etc.?
¿Están cambiando efectivamente las universidades en cuanto a modelos académicos y de
aprendizaje?
¿Hay nuevos modelos?
¿Hay innovación, debate, contribuciones a un desarrollo social sustentable?
¿Contribuye o no la ES a la necesaria democratización e integración de
la sociedad?
¿Podemos “aprender” de nuestras experiencias positivas y negativas en materia de ES?
¿Por qué el
tema de la calidad ha ido asumiendo cada vez mayor significación en la Educación Superior en
América Latina?
¿Cómo
está respondiendo la Educación Superior en nuestros países a los desafíos académicos, sociales y políticos de la sociedad?
¿Cómo están afectando a
la Educación Superior la crisis del estado de bienestar, la globalización, las NTICs, etc.?
¿Están
cambiando efectivamente las universidades en cuanto a modelos académicos y de
aprendizaje?
¿Hay
nuevos modelos?
¿Hay
innovación, debate, contribuciones a un desarrollo social sustentable?
¿Contribuye
o no la Educación Superior a la necesaria democratización e integración de la
sociedad?
¿Podemos
“aprender” de nuestras experiencias positivas y negativas en materia de Educación
Superior?
¿Por qué el
tema de la calidad ha ido asumiendo cada vez mayor significación en
la Educación Superior en América Latina?
Partimos,
entonces, de que al hablar de calidad nos encontramos con un concepto relativo, impregnado de valores, variable y
diverso en función de las personas, del tiempo
y del espacio. Además, al referirla a la educación, la calidad adquiere connotaciones específicas, ya que pasa tanto
por conseguir unos determinados resultados
como por el desarrollo del proceso en sí mismo.
A
diferencia de lo que puede suceder en otros entornos, en las instituciones educativas no es posible deslindar la calidad
de las experiencias (proceso) de la calidad
del producto
Ahora bien, incluso dentro del ámbito
específico de la educación, las concepciones sobre calidad deben adecuarse para
cada etapa, al ser distintos sus objetivos y características. Así, algunos autores
consideran que en la enseñanza superior la cuestión de la calidad presenta una mayor
complejidad que en el resto de los niveles,
entre otras razones por su no obligatoriedad, que se traduce en una mayor diversidad
de metas (RODRÍGUEZ PULIDO, 1991).
A
pesar de esas dificultades, pueden encontrarse definiciones de calidad de la enseñanza
superior, especialmente referidas a la Universidad. Por ejemplo, para Aparicio
y González (1994) la enseñanza universitaria es de tanta más calidad en la
medida en que sus objetivos interpreten bien las necesidades de la sociedad, no
sólo en lo que se refiere a la formación de profesionales, sino también a la transmisión de otros valores y a la
potenciación del desarrollo personal integral de los graduados.
Crear
conocimiento y difundirlo para contribuir al desarrollo sustentable y al
mejoramiento del conjunto de la sociedad, Comprender, interpretar, preservar,
incrementar, promover y diseminar las culturas nacionales, regionales,
internacionales en un contexto de diversidad y pluralismo.
Proteger
y reforzar los valores sociales como la paz, la justicia, la libertad, la solidaridad,
la igualdad y la no-discriminación, ofreciendo perspectivas críticas para el
reforzamiento de las visiones humanistas.
•Ser centros que anticipen problemas y satisfagan
necesidades
relevantes
de todos los sectores de acuerdo al contexto, mediante el análisis
permanente
de las tendencias emergentes,
•Diversificar de modelos para lograr mayor equidad,
•Desarrollar el pensamiento crítico y la
creatividad.
Actualmente
existen algunos retos para la función de las IES, que también se convierten en retos para la función de los
académicos, dentro de los que podemos mencionar:
- La educación para la vida
- La educación centrada en el estudiante
- La educación sostenible
- La educación como palanca del desarrollo
- La internacionalización de la educación
- Flexibilidad curricular
Esto
significa que las Universidades debemos planificar las carreras la implementación del currículo con algunas
temáticas que no necesariamente son nuevas asignaturas o cursos sino más bien
con un enfoque interdisciplinar el trabajo de formación que apunten alcanzar
egresados con un perfil interdisciplinario y profundo de competencias
profesionales de tal forma que se pueda lograr una formación integral.
Elementos
para la transformación educativa, transformación de las IES y para
el perfil
Integral del académico.
Un
nuevo modelo educativo, nuevo papel del
académico
Educación
centrada en el aprendizaje
De
ahí, que las Universidades necesitamos
re planificar el currículo activo a nivel de
aula de clases,
es decir, se
necesitan que los
estudiantes logren empoderarse de
nuevas estrategias de como aprender. También se requiere tener programas de capacitación de
docentes con el propósito de que puedan
trabajar
estrategias y métodos de enseñanza más activos que logren enseñar a pensar a
reflexionar a los estudiantes.
Significa competerse
con un programa
de Desarrollo docente
que renovar las competencias pedagógicas de un Docente
Universitario, identificado con un nuevo modelo educativo universitario. Este
último puede ser a lo interno o inscribirse con una alianza estratégica con
alguna Universidad que lo viene realizando hace más de 5
años en América
Latina, como la
Universidad de Chile,
Universidad
Pedagógica
de Colombia, Universidad Pedagógica de Pachuca, México, o el OISE, de la
Universidad de Toronto.
El
nuevo Modelo Pedagógico también tiene que ver con la Flexibilidad; es decir,
•
Modalidades educativas diversas:
PRESENCIAL, SEMI PRESENCIAL-VIRTUAL Donde los
estudiantes logran combinar
proceso de construcción de aprendizajes a través de clases presenciales,
no presenciales, usos de redes sociales,
Con proyectos, usos de
foros de discusiones
de temáticas de
los
cursos,
entre otros.
Trayectorias
escolares y perfiles específicos diferentes.
Con
el desarrollo de temáticas como el Desarrollo Sostenible, La Globalización, el
Uso de Tics, Los Derechos Humanos, La Investigación e innovación, entre otros.
Que permitan que los egresados tengan un
alto grado de sensibilidad social
independientemente de la
formación que vayan
a recibir en
una Universidad.
•
Movilidad estudiantil y Docentes.
En
este punto, se requiere que los estudiantes y los docentes universitarios logren hacer contactos con
programas de Universidades que le permiten tener una visión más holística de su especialidad y de cómo
avanzan las nuevas tendencias
de su profesión,
Como el programa
Erasmus, como programa
Fullbright; Proyecto
Paulo Freire de
movilidad académica para
estudiantes universitarios
de formación docente;
Programa de Intercambio
y Movilidad Académica (PIMA);
Programa Marca, Movilidad
académica regional para cursos acreditados de carreras
universitarias del MERCOSUR; Por su parte, la Unión Europea organiza programas
de movilidad con Latinoamérica a los que pueden acogerse
profesores universitarios: El Programa ALBAN –América Latina
Becas de Alto Nivel-, el Programa ALFA, y el Programa MUTIS.
Aprender
a través de la actividad reflexiva
Aprender en equipo, a través de la
colaboración
Aprender a buscar la información, analizarla y
reconstruirla
Aprender a expresarse y comunicar las ideas.
Finalmente,
cabe resaltar aquí, que la evaluación es una oportunidad no
una
amenaza, pero esto requiere:
*
Coraje para reconocer debilidades de la institución y hacerse cargo de ellas
*
Coraje para identificar fortalezas: no todos los departamentos, facultades y profesores
son igualmente buenos
*
Encarar la evaluación con el rigor de la investigación científica, sin conformarse con respuestas fáciles
*
La autoevaluación es un ejercicio de introspección, de autoexamen, de la
comunidad académica
*
Evitar actitudes autocomplacientes, auto laudatorias, reivindicativas o defensivas, dejando de lado
la retórica.
La
evaluación es una práctica social de sentido fuertemente pedagógico, ya que es
un mecanismo de producción de conocimiento y de juicios de valor sobre la propia universidad. Debe
tener un sentido
fuertemente formativo, para
el mejoramiento, y no sólo sumativa.
El objetivo central dela
evaluación es la calidad
y su mejoramiento. (Días
Sobrinho, Brasil)-Necesidad de
definir estándares sobre los aspectos cualitativos: modelos de
aprendizaje, aspectos pedagógicos, formación, etc. (Díaz Barriga, México)
-Tener en
cuenta los requerimientos de
todos los actores:
académicos, estudiantes,
empleadores, El Estado,
la Sociedad, etc.
Calidad como negociación entre actores (Fernández
Lamarra)
-Evaluar
es importante para repensar, para restablecer compromisos, para implementar
cambios, para planificar, para evolucionar. (Ristoff, Brasil)-Necesidad de
formar profesionales en evaluación.
Esperamos que en la próxima evaluación de las carreras
de las Universidades se vea reflejada la experiencia ganada en estos procesos
tanto por Directivos, Académicos,
Docentes, Investigadores, Administrativos a fin de
tener una mirada más holística
de lo que significa gestionar una Universidad en el siglo XXI.
Referencias
Bibliografías:
-Alarcón, F. (1998). El sistema Centroamericano de
Evaluación y Acreditación de la
Educación
Superior: SICEVAES, Revisa de
la Educación Superior, 208 páginas. México.
-Cano, E. (1998): Evaluación de la calidad
educativa. Madrid, España. Editorial La
Muralla.
-Martiarena, M.L.
Sistemas Regionales de Ciencia,
Técnica e Innovación, Panel
sobre Políticas
Regionales del
Seminario Nacional de debate
del Proyecto Plurianual
de
Ciencia y Tecnología 1999 – 2001, Buenos
Aires, 1998.
-Lamarra, Norberto. (2010). Foro Nacional de la
Calidad de la Educación. Buenos
Aires Argentia.
-UNESCO. (1998): Conferencia Mundial Educación
Superior. Paris, Francia